HIPOGLICEMIA RECURRENTE COMO CAUSA REVERSIBLE DE SÍNDROME DEMENCIAL EN ADULTOS MAYORES DIABÉTICOS, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Author
Aizman, Andrés; Departamento de Medicina Interna/Facultad de Medicina/P. Universidad Católica de Chile
Sanhueza, Luis Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile
Iruretagoyena, Mirentxu; Departamento de Reumatología
Abbott, Eduardo; Departamento de Medicina Interna/Facultad de Medicina/P. Universidad Católica de Chile
Rodríguez, Juan Carlos; Departamento de Medicina Interna/Facultad de Medicina/P. Universidad Católica de Chile
Rojas, Luis; Departamento de Medicina Interna
Abstract
El Síndrome Demencial es un motivo de consulta frecuente en la población de adultos mayores y obedece generalmente a múltiples etiologías tanto neurológicas como metabólicas. Algunas de éstas, al ser corregidas, permiten revertir el trastorno cognitivo, resaltando la importancia de su pesquisa precoz. La Diabetes ha sido asociada a daño cognitivo, principalmente a través del daño vascular que genera. Sin embargo, parecen existir otros mecanismos involucrados. Recientemente se ha observado que la hipoglicemia prolongada y/o recurrente induciría un fenómeno llamado Hipoglicemia asociada a Falla Autonómica, el cual aumenta el umbral hipoglicémico para las respuestas defensivas adrenérgica y neuroglucopénica. La ausencia de síntomas típicos asociados a la hipoglicemia produciría un mayor riesgo de daño neurológico. Este fenómeno cobra mayor importancia si las metas de control metabólico siguen siendo muy estrictas también para grupos más susceptibles como los adultos mayores, quienes ya presentan con mayor frecuencia falla en los mecanismos de defensa ante la hipoglicemia producto del envejecimiento fisiológico. Presentamos el caso de una mujer adulto mayor diabética, tratada con hipoglicemiantes orales, que consultó por episodios recurrentes y transitorios de inatención y alteraciones de la memoria reciente, en la que el estudio inicial estándar no logró explicar la causa. Finalmente, se pesquisó una Hemoglobina glicosilada A1C de 5.2%, interpretándose el cuadro secundario a hipoglicemias oligosintomáticas y subclínicas recurrentes, sin recidiva del cuadro posterior a la flexibilización en las metas de su control metabólico.
Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
SELF-DIRECTED LEARNING AND ACADEMIC BACKGROUND OF 2010 TO 2014 COHORTS OF MEDICAL STUDENTS
Pérez-Villalobos, Cristhian E; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Fasce-Henry, Eduardo; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Ortega-Bastidas, Javiera A; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Ortiz-Moreira, Liliana E; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Bastías-Vega, Nancy; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Bustamante-Durán, Carolina E; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Ibáñez-Gracia, Pilar; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Márquez-Urrizola, Carolina G; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Delgado-Rivera, Macarena; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Glaría-López, Rocío; Departamento de Educación, Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Revista Médica de Chile; Vol. 145, núm. 7 (2017): JULIO 2017 -
Aprendizaje autodirigido en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Concepción y su relación con el perfil sociodemográfico y académico.
Fasce H, Eduardo; Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.; Ortega B, Javiera; Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.Psicóloga.; Pérez V, Cristhian; Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de ConcepciónPsicólogo, Magister en Psicología con mención en Psicología Educativa.; Márquez U, Carolina; Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de ConcepciónBioquímica, Magister en Educación Médica para las Ciencias de la Salud.; Parra P, Paula; Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de ConcepciónKinesióloga, Magister en Educación Médica para las Ciencias de la Salud.; Ortiz M, Liliana; Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción; Matus, Olga; Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de ConcepciónIngeniero Informático, Magister en Educación Médica para las Ciencias de la Salud.. Revista Médica de Chile; Vol. 141, núm. 9 (2013): SEPTIEMBRE 2013 -
INTRODUCTION OF VIRTUAL PATIENTS TO CLINICAL CASE PORTFOLIOS FOR UNDERGRADUATE MEDICAL STUDENTS.
Figueroa, Catalina; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Calvo, Ignacio; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; González, Carolina; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Sandoval, Daniela; Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Padilla, Oslando; Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Le Roy, Catalina; Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Delfino, Alejandro; Departamento de Anestesiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Arab, Juan Pablo; Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Pizarro, Margarita; Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Solís, Nancy; Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Riquelme, Arnoldo; Departamento de Gastroenterología; Centro de Educación Médica, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.. Revista Médica de Chile; Vol. 143, núm. 2 (2015): FEBRERO 2015