Cambio del umbral diagnóstico de la hipertensión arterial en Latinoamérica.
Change in the diagnostic threshold of arterial hypertension in Latin America
Author
Lanas Zanetti, Fernando; Universidad de la Frontera
Abstract
La hipertensión arterial es el factor de riesgo modificable que más contribuye a la carga de enfermedad y a la mortalidad mundial, fundamentalmente por cardiopatía isquémica, accidente vascular cerebral, insuficiencia cardíaca y falla renal. Se ha estimado que es responsable de 10.4 millones de muertes en 2017.
La guía clínica de hipertensión arterial del American College of Cardiology y del American Heart Association (ACC/AHA) 2017, generó un gran debate y preocupación internacional al establecer 3 cambios mayores en las recomendaciones para el manejo de los hipertensos en Estados Unidos (1): 1) Cambiar el criterio diagnóstico de hipertensión de ?140/90 mmHg a ?130/80 mmHg, 2) Recomendar estrategias no farmacológicas para el control de hipertensión en quienes tienen presión sistólica entre 130/139 mmHg y/o diastólica entre 80 y 89 mmHg , y tratamiento farmacológico a quienes en esta categoría, tienen enfermedad cardiovascular aterosclerótica o un riesgo estimado de desarrollarla a 10 años igual o mayor a 10% y 3) establecer como meta terapéutica presiones menores a 130/80 mmHg en la mayor parte de los pacientes. La consecuencia obligada de estas recomendaciones es un aumento de la prevalencia de hipertensión y un aumento del número de pacientes que requieren iniciar terapia farmacológica. Además recomendó iniciar terapia antihipertensiva con 2 fármacos en la mayoría de los pacientes.