Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorPedrals G., Nuria; Direccción General Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago
dc.creatorRigotti R., Attilio; Departamento de Gastroenterología y Dirección de Investigación
dc.creatorBitrán C., Marcela; Centro de Educación Médica Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago,
dc.date2011-07-01
dc.date.accessioned2019-11-11T18:27:10Z
dc.date.available2019-11-11T18:27:10Z
dc.identifierhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/752
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/111012
dc.descriptionLa psicología positiva (PP) es una nueva rama de la psicología que convoca a neurocientíficos, psicólogos, psiquiatras, educadores y líderes de distintas instituciones y organizaciones, incluyendo a las universidades. Pero, ¿cuál es el misterio que encierra el gran interés por esta iniciativa interdisciplinaria y global?   Lo novedoso de la PP radica en que el mundo científico –hasta hace poco centrado exclusivamente en el estudio de los problemas y sufrimientos de la psique humana- ha definido un nuevo objetivo de trabajo: el estudio del bienestar y felicidad del hombre.  Para ello ha ocurrido una apertura epistemológica en la comunidad científica 1) aceptando como objeto de estudio a la felicidad y el bienestar personal, conceptos subjetivos difíciles de medir y tradicionalmente asociados a lo ‘no científico’; y 2) considerando que, tal como ocurre con la enfermedad, el bienestar y la felicidad también tienen bases biológicas y, por ende, son susceptibles de ser conocidas y modificadas científicamente. ¿Cómo nos interpela, en nuestra condición de médicos y educadores médicos, la PP? ¿Qué aportan sus hallazgos a nuestra misión de formar médicos? Y una interrogante aun más fundamental: ¿qué repercusiones tendría para los pacientes, ser tratados por profesionales capaces de ayudarlos a potenciar su bienestar global más allá de buscar simplemente la cura de sus enfermedades? Pensamos que nos compete conocer esta nueva disciplina y poner sus descubrimientos al servicio de nuestra misión de educadores médicos para potenciar el desarrollo integral de nuestros estudiantes de Medicina. En esta revisión, ofrecemos una visión panorámica de los avances de la PP y sus posibles implicancias para la educación médica.es-ES
dc.languagees
dc.publisherRevista Médica de Chilees-ES
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/752/676
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/752/2341
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/752/2342
dc.relationhttp://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/752/2343
dc.sourceRevista Médica de Chile; Vol. 139, núm. 7 (2011): JULIO 2011es-ES
dc.source0034-9887
dc.subjectes-ES
dc.titleAplicando Psicología Positiva en Educación Médicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record