dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Cabezón A, Rodrigo; Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile. | |
dc.creator | Ramírez R, Constanza; Facultad de Medicina, Universidad de ChileInterna de Medicina | |
dc.creator | Badía V, Pedro; Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile | |
dc.creator | León M, Norma; Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Univ. Católica de ChileFonoaudióloga | |
dc.creator | Fonseca A, Ximena; Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile. | |
dc.date | 2011-08-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-11-11T18:27:35Z | |
dc.date.available | 2019-11-11T18:27:35Z | |
dc.identifier | http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/1230 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/111196 | |
dc.description | Introducción: Los trastornos de la deglución son altamente prevalentes en pacientes hospitalizados. La evaluación nasofibroscópica (FEES) es un examen simple, seguro y confiable para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. Objetivos: Caracterización de los pacientes evaluados por nuestro equipo, patologías de ingreso, y seguimiento de su evolución durante la estadía intrahospitalaria Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva de todas las evaluaciones de deglución realizadas por el Servicio de ORL del Hospital Clínico PUC durante 6 meses a pacientes hospitalizados (Enero a Junio 2010) Resultados: De un total de 327 evaluaciones, 67.6% corresponden a pacientes nuevos, y 32.4% a seguimientos. Edad promedio 73.2 años, 55.7% género masculino, 29% antecedente de intubación previa > 48 horas (TOT). Resultados evaluación: 8.2% sin trastorno, 26.7% con trastorno leve, 27.1% moderado y 38% severo. Edad (? 50 años) y antecedente de TOT son los factores de riesgo más relevantes en la severidad del trastorno deglutorio (p= .01). Se logra realimentación por vía oral durante la estadía hospitalaria en el 78% de los trastornos moderados, y 55% de los severos, con una demora de 8.7 y 14.3 días respectivamente. Presentar trastorno severo de la deglución en la primera evaluación cuadruplica riesgo de gastrostomía (p=.05) Conclusiones: Existen antecedentes clínicos que permiten predecir la severidad del trastorno deglutorio. La mayoría de los pacientes logran realimentarse por VO antes de egresar del hospital. A mayor severidad del trastorno deglutorio, mayor demora en lograr realimentación por VO en forma segura. | es-ES |
dc.language | es | |
dc.publisher | Revista Médica de Chile | es-ES |
dc.relation | http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/downloadSuppFile/1230/1558 | |
dc.source | Revista Médica de Chile; Vol. 139, núm. 8 (2011): AGOSTO 2011 | es-ES |
dc.source | 0034-9887 | |
dc.subject | | es-ES |
dc.title | Evaluación de la deglución con nasofibroscopía en pacientes hospitalizados: factores predictivos y seguimiento intrahospitalario. Experiencia en un hospital clínico universitario. | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |