Abstract
Objetivo. Evaluar el impacto de la curva de aprendizaje en los resultados a corto plazo de la duodenopancreatectomía cefálica en un hospital de nivel II.Material y métodos. Se analizaron los datos obtenidos a partir de una base de datos mantenida prospectivamente desde 2003. Se definieron dos periodos de tiempo: de 2003 a 2011 y de 2012 a 2017. Se compararon la morbilidad, mortalidad y estancia postoperatoria de ambos periodos. Resultados. Durante el periodo de tiempo estudiado se hicieron 126 duodenopancreatectomías cefálicas, 61 durante la primera etapa y 65, durante la segunda. La tasa de transfusión intraoperatoria se redujo del 33% al 15% (p=0,011). La tasa de transfusión postoperatoria se redujo del 39 al 23% (p=0,021). No hubo diferencias significativas con respecto a la incidencia global de complicaciones postoperatorias (59% y 52,3%, respectivamente). Sin embargo, la incidencia de abscesos intraabdominales fue significativamente menor en el segundo periodo (18% y 4,6%, respectivamente; p=0,038). La tasa de reintervenciones se redujo significativamente, del 22% al 9% (p=0,049). También se redujo significativamente la tasa de mortalidad, del 6,56% al 0% (p=0,032). La estancia media postoperatoria disminuyó significativamente en el segundo periodo, pasando de 19,6 a 15,8 días (p=0,001), con una significativamente mayor proporción de pacientes dados de alta en los 8 primeros días de postoperatorio (11,5% y 38,5%, respectivamente; p=0,001).Conclusión. La curva de aprendizaje permite mejorar los resultados de la duodenopancreatectomía cefálica, en un hospital de nivel II, hasta alcanzar valores similares a los de un hospital de nivel III.