Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorVeleva, Mariya
dc.date2020-01-13
dc.date.accessioned2020-02-03T15:02:28Z
dc.date.available2020-02-03T15:02:28Z
dc.identifierhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/1609
dc.identifier10.7764/aisth.66.33
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/123394
dc.descriptionLa concepción estética de Schelling en el Sistema del idealismo trascendental puede ser vista como un intento de restauración no dogmática, sino más bien estética de las “estructuras fuertes” como Dios, verdad y ser, ya definitivamente “debilitadas” en la filosofía crítica de Kant. El fenómeno del arte atestigua que el Absoluto sea cognoscible y real. Y en esta restauración estética del Absoluto está precisamente fundada la noción romántica de la filosofía trascendental de Schelling. Se afirma que justamente el Romanticismo delegue en sus manos el instrumento (órganon) perfecto —el arte— para la ejecución de esta restauración. Schelling se inspira primeramente en el Romanticismo para superar los problemas del racionalismo subjetivo (el dualismo y el mecanicismo cartesiano, la unidimensionalidad del Yo fichteano y la separación kantiana del mundo en fenomenal y noumenal), y para dar el paso hacia una filosofía positiva, o una filosofía de la vida (Lebensphilosophie) en su obra tardía.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de estéticaes-ES
dc.relationhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/1609/1211
dc.rightsCopyright (c) 2020 Revista Aisthesises-ES
dc.sourceRevista Aisthesis; Núm. 66 (2019); 61 - 81es-ES
dc.source0568-3939
dc.subjectSchelling; idealismo estético; Romanticismo; restauración estética del Absoluto; superación; Modernidades-ES
dc.titleSchelling y el Romanticismoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record