Show simple item record

Introducción Sección Especial. Aportes de la psicología a la educación

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorRojas Barahona, Cristian A.; Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorJorquera, Carolina; Universidad de Santiago de Chile
dc.creatorSusperreguy, María Inés; Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.date2016-04-29
dc.date.accessioned2020-03-02T17:11:35Z
dc.date.available2020-03-02T17:11:35Z
dc.identifierhttp://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/855
dc.identifier10.7764/PEL.53.1.2016.1
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/133078
dc.descriptionThis special section includes selected articles from two prestigious scientific events held between 2014 and 2015, which analyze the contributions made by psychology to various educational fields.  The first event, the XV International Conference on Educational Psychology.  Networks for transformation, organized by the Psychology Department at the Universidad de Santiago de Chile and aimed to provide a space for exchange of academic and professional experiences that favor the development of an educational psychology to face challenges of educating in a society in constant transformation.  This scientific event placed special emphasis on the role that educational psychology plays in educational improvement, in a context of both interdisciplinary learning and the use of different methodologies corresponding with current requirements.  The second event, PEL International Seminar, was organized by Pensamiento Educativo.  Journal of Latin American Educational Research published by the Faculty of Education at the Pontificia Universidad Católica de Chile.  The third version of the International Seminar on PEL, «Student assessment during their school years’ experience and its uses,» featured a discussion on world class scientific evidence of the role of assessment in promoting learning as well as various types of assessments used at different educational stages.  Meanwhile, the fourth version of «PEL International Seminar: Contributions of cognitive psychology and neuroscience to the educational field,» features an analysis of recent findings in cognitive psychology and neuroscience, and its potential impact on improving learning in the classroom. At both scientific events key elements studied in psychology to promote children learning and development at different stages of their school life, from preschool to higher education, were analyzed.  What these elements have in common is the consideration of the school context as a promoter of children development in different areas: cognitive, socio-emotional, moral, physical-motor and spiritual.  This special section is intended to be a space for discussion regarding the recent findings in psychology that have implications for the educational field in several areas. It also analyzes how psychology as an empirical science, can contribute to the educational research advancement, through interdisciplinary dialogue in line with the demands and complexity of this century. Specifically, the articles in this special section discuss three areas of psychology that have grown exponentially and are directly linked to children learning and development.  First, two articles are presented from the cognitive sciences.  Henry Wellman, in his article, «Social cognition and education: Theory of mind,» synthesizes the evidence on one of the theories that is central to understanding children cognitive development: the theory of mind.  Wellman not only presents the evidence regarding the role this theory can have in children everyday, but he also critically analyzes the implications of the theory of mind in school success and the dynamic relationships that are formed in the process of teaching and learning, including peer relationships and the student-teacher relationship.  In his article, Wellman also analyzes the evidence showing how the theory of mind favors metacognition, understanding instructions and explanations; in other words, how the theory of mind in children is directly related to learning processes.  Finally, Wellman proposes challenges that research should take on regarding the theory of mind development, in order to promote learning and classroom development.  The second article by Maria Rosario Rueda, Angela Conejero and Sonia Guerra, entitled «Teaching attention from neuroscience» also addressess the cognitive sciences.  The authors conducted an updated synthesis of the attention studies and its development in children from early years to the school stage, and analyze the genetic and environmental components linked to attention.  Taking into account that the development of attention directly affects the learning process, the authors reflect on the importance of accurately knowing cognitive processes and brain mechanisms at the basis of attention.  The objective is to develop various educational strategies to optimize not only children cognitive development, but also their socio-emotional adjustment.  The article by Rueda and her colleagues ends by discussing the challenges for the areas of psychology and neuroscience.  These two articles from cognitive sciences are pioneering in presenting a synthesis of the findings regarding the theory of mind and attention, respectively, and its contributions to education. The second area included in this special section is diversity and inclusion.  It contains two Chilean studies showing the scientific advances in areas of educational inclusion.  The article by Ignacio Figueroa, Jorge Soto and Bruna Sciolla, entitled, «Dynamics of reception, appropriation, and contextualization of the approach of the Index for inclusion in municipal schools in a district of the Metropolitan Region,» studies the implementation of inclusive development plan in the school.  This study organized a Chilean experience and identifies current problematic conditions for school inclusion in the context of municipal education, a situation that is revealed in light of the challenges present in the public policy in this area.  From the findings, and in line with the theoretical background on the subject, the centrality of school cultures are proposed as being the means for achieving inclusive schools.  The authors identify favorable and hindering aspects for implementing an inclusive plan as well as five key dimensions for the process of appropriation and contextualization of a school inclusion program.  The article by Sebastián Zenteno-Osorio and Francisco Leal-Soto, entitled, «The affections on experience of being a teacher of a student diagnosed with autism spectrum disorder,» aims to explore teacher emotional experiences who have classroom students diagnosed with autism spectrum disorder.  The study postulates that the knowledge that teachers have about autism spectrum disorder is directly related to their attitude, motivation and link with the students.  The authors show different emotional stages that a teacher should go through and identify sharing affective experiences with students with this disorder as a key aspect.  This situation would, in turn, establish a teacher-student relationship, supporting the work between teachers and their students with autism spectrum disorder.  Both articles show the importance of a socio-emotional and relational dimension to achieving inclusion, as well as the need to consider the realization of goals that have been identified around education for all. The third area of the special section focuses on the role of measurement throughout the educational continuum.  First, from preschool classrooms, Jennifer LoCasale-Crouch, Ginny Vitiello, Sadie Hasbrouck, Yyannú Cruz Aguayo, Sara Schodt, Bridget Hamre, Marcia Kraft-Sayre, Carolina Melo, Robert Pianta and Francisca Romo present the article, «Measuring what matters in early childhood classrooms: A focus on teacher-child interactions.» The article gives background on the importance of teacher-child interactions in preschool classrooms in order to ensure high quality learning and development of.  The Teaching Through Interactions Framework is presented as an approach to understanding the nature of interactions in the classroom, and to provide evidence that professional development can play a key role in promoting quality interactions.  The authors end with some recommendations for delivering early childhood education.  The sixth article in this special section, by Saul Geiser, entitled «Measurement and evaluation for higher education admissions: Findings from California,» presents a comprehensive, historical and summarized overview of the various measurements and evaluations that have been proposed at the University of California's admission process in the United States.  This point of view allows to identify experiences, tensions and challenges emergin from the use of standardized tests in education.  It also analyzes recent experiences that show alternative paths to university admissions.  Finally, Geiser clearly shows the future challenges that selective institutions of higher education face. The articles in this special section bring evidence from some key elements studied in psychology that form a contribution to children learning and development in the school system, from preschool to higher education.  The findings and analysis presented by the authors show how the educational field benefits from interdisciplinary work and how scientific evidence from different areas of psychology can guide pedagogical practices, systems of school evaluation, classroom interactions between peers and adults, learning processes, inclusion programs in the classroom, and teacher work performance, among others.  As the authors suggest, the challenge in this area is to ensure that scientific evidence can be applied to specific and relevant problems in the educational field, along the lines of the works presented here, which allow us to understand a psychology that works with different agents in education, and overcomes points of view that are focused on deficit or on a purely individual approach.  http://dx.doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.13en-US
dc.descriptionEsta sección especial incluye artículos seleccionados de dos prestigiosos eventos científicos celebrados en 2014 y 2015 que analizan los aportes de la psicología a distintos ámbitos educacionales.  El primer evento, las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional.  Redes para Transformar, fue organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y tuvo como objetivo propiciar un espacio de intercambio de experiencias académicas y profesionales para favorecer el desarrollo de una psicología educacional que debe enfrentar los desafíos que implica educar en una sociedad en constante transformación.  Este evento científico enfatizó el papel que desempeña la psicología educacional en la mejora de la educación, en un contexto de interdisciplinaridad y uso de diversas metodologías acordes a las exigencias actuales.  El segundo evento, el Seminario Internacional de PEL, fue organizado por Pensamiento Educativo.  Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  En la III versión del Seminario Internacional de PEL, «Evaluación de los estudiantes y sus usos a lo largo del continuo académico», se discutió evidencia científica de primer nivel sobre el rol de las evaluaciones en el fomento del aprendizaje y los diferentes tipos de evaluaciones utilizadas en diversas etapas educativas.  Por su parte, en la IV versión del Seminario Internacional PEL, «Aportes de la psicología cognitiva y las neurociencias al campo educacional», se analizaron los recientes hallazgos en psicología cognitiva y neurociencias, y su impacto potencial en el mejoramiento del aprendizaje en el aula. En ambos eventos científicos se analizaron elementos clave estudiados en psicología que promueven el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas en diferentes etapas de su vida escolar, desde la educación parvularia hasta la educación superior. Estos elementos tienen en común la consideración del contexto escolar como promotor del desarrollo de los niños y niñas en sus distintos ámbitos: cognitivo, socioemocional, moral, físico-motor y espiritual.  Esta sección especial intenta ser un espacio de discusión respecto de los hallazgos recientes en psicología que tienen implicancias para el ámbito educacional en diversas áreas.  Asimismo, analiza cómo la psicología, en cuanto ciencia empírica, puede contribuir para el avance de la investigación educacional a través del diálogo interdisciplinar, de acuerdo con las exigencias y la complejidad de este siglo. Los artículos incluidos en esta sección especial analizan tres áreas de la psicología que han tenido un crecimiento exponencial y se vinculan directamente con el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas.  En primer lugar, se presentan dos artículos del área de las ciencias cognitivas.  Henry Wellman, en su artículo «Cognición social y educación: teoría de la mente», sintetiza la evidencia sobre una de las teorías centrales para comprender el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, la teoría de la mente.  Wellman no solo sistematiza la evidencia respecto del papel que puede tener esta teoría en la vida cotidiana de los niños y niñas, sino que analiza críticamente las implicancias de la teoría de la mente en el éxito escolar y en las relaciones dinámicas que se forman en el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluidas las relaciones entre pares y la relación alumno-profesor.  En su artículo, Wellman también analiza la evidencia que muestra cómo la teoría de la mente favorece la metacognición, la comprensión de las instrucciones y las explicaciones, es decir, cómo la teoría de la mente de los niños y niñas se relaciona directamente con los procesos de aprendizaje.  Finalmente, Wellman propone desafíos que debería asumir la investigación en el desarrollo de la teoría de la mente para promover el aprendizaje y el desarrollo en el aula.  El segundo artículo, también desde las ciencias cognitivas, es el de María Rosario Rueda, Ángela Conejero y Sonia Guerra, titulado «Educar la atención desde la neurociencia».  Las autoras realizan una síntesis actualizada de los estudios de la atención y su desarrollo en los niños y niñas desde los primeros años hasta la etapa escolar, y analizan los componentes genéticos y ambientales vinculados a la atención.  Considerando que el desarrollo de la atención influye directamente en el proceso de aprendizaje, las autoras reflexionan acerca de la importancia de conocer con precisión los procesos cognitivos y los mecanismos cerebrales que se encuentran en la base de la atención.  Esto, con el objetivo de desarrollar diversas estrategias educativas para optimizar no solo el desarrollo cognitivo de los niños y niñas sino también su ajuste socioemocional.  El artículo finaliza planteando desafíos para las áreas de la psicología y las neurociencias.  Estos dos artículos de las ciencias cognitivas son pioneros en presentar una síntesis de los hallazgos en el ámbito de la teoría de la mente y la atención, respectivamente, y sus aportes para la educación. La segunda área que incluye esta sección especial es diversidad e inclusión, donde se presentan dos estudios chilenos que muestran avances científicos en materia de inclusión educativa.  El artículo de Ignacio Figueroa, Jorge Soto y Bruna Sciolla, titulado «Dinámicas de recepción, apropiación y contextualización del enfoque de la Guía para la inclusión educativa en escuelas municipales de una comuna de la Región Metropolitana» estudia la implementación de un plan de desarrollo inclusivo en la escuela.  Este estudio sistematiza una experiencia chilena, permitiendo problematizar las condiciones actuales de la inclusión escolar en el contexto de la educación municipal, situación que se releva a la luz de los desafíos instalados por la política pública en dicha temática.  A partir de los hallazgos y en coherencia con los antecedentes teóricos en el tema, se plantea la centralidad de las culturas escolares como mediadoras del logro de escuelas inclusivas.  Los autores identifican aspectos favorecedores y obstaculizadores de la implementación de un plan inclusivo y cinco dimensiones clave para el proceso de apropiación y contextualización de un programa de inclusión escolar.  El artículo de Sebastián Zenteno-Osorio y Francisco Leal-Soto, titulado «Los afectos en la experiencia de ser profesor de un estudiante diagnosticado con trastorno espectro autista», tiene como propósito explorar la experiencia afectiva de los profesores que tienen en el aula a alumnos diagnosticados con trastorno del espectro autista.  El estudio postula que el conocimiento que los profesores y profesoras tengan sobre el trastorno del espectro autista se relaciona con su actitud, motivación y vínculo con los y las estudiantes.  Los autores distinguen etapas emocionales por las cuales puede pasar un profesor e identifican como un aspecto clave el compartir vivencias afectivas con los alumnos y alumnas que presentan este trastorno.  Esta situación permitiría a su vez establecer un vínculo profesor-alumno que favorecería el trabajo de los profesores con los alumnos con trastorno del espectro autista.  Ambos artículos muestran la importancia de la dimensión relacional y socioafectiva para el logro de la inclusión y la necesidad de su consideración para la concreción de las metas que se han delimitado en torno a la educación para todos. La tercera área de la sección especial se centra en el rol de la medición a lo largo del continuo educacional.  Primero, desde el aula preescolar, Jennifer LoCasale-Crouch, Ginny Vitiello, Sadie Hasbrouck, Yyannú Cruz Aguayo, Sara Schodt, Bridget Hamre, Marcia Kraft-Sayre, Carolina Melo, Robert Pianta y Francisca Romo nos presentan el artículo «Cómo medir lo que importa en las aulas de primera infancia: un enfoque sobre las interacciones educadora-niño».  El artículo entrega antecedentes sobre la importancia de las interacciones educadora-niño en el aula preescolar para garantizar el desarrollo y aprendizajes de calidad.  Se presenta el Marco de Enseñanza Mediante Interacciones como un enfoque para comprender la naturaleza de las interacciones en el aula y para aportar evidencia del papel clave que juega el desarrollo profesional en la promoción de las interacciones de calidad.  Los autores terminan mencionando algunas recomendaciones para la educación en la primera infancia.  El sexto artículo de esta sección especial, de Saul Geiser, titulado «Medición y evaluación para los procesos de admisión de la educación superior: hallazgos desde California», presenta una visión general, histórica y resumida de las distintas mediciones y evaluaciones que se han propuesto en el sistema de admisión de la Universidad de California, en Estados Unidos.  Esta visión nos permite identificar experiencias, tensiones y desafíos que se desprenden del uso de pruebas estandarizadas en educación.  También analiza experiencias recientes que muestran caminos alternativos de admisión universitaria.  Finalmente, Geiser nos expone con claridad los retos y desafíos futuros que tienen las instituciones de educación superior más selectivas. Los artículos de esta sección especial ponen en evidencia algunos de los elementos clave estudiados por la psicología que constituyen un aporte para el aprendizaje y el desarrollo de los niños en el sistema escolar, desde la educación parvularia hasta la educación superior.  Los hallazgos y análisis presentados por los autores muestran cómo el campo educacional se beneficia del trabajo interdisciplinario y cómo la evidencia científica desde distintas áreas de la psicología puede orientar las prácticas pedagógicas, los sistemas de evaluación escolar, las interacciones en el aula entre pares y con adultos, los procesos de aprendizaje, los programas de inclusión en el aula y la colaboración en el desempeño docente, entre otros.  Tal como plantean los autores, el desafío está en lograr aplicar la evidencia científica a problemas concretos y relevantes para el ámbito educacional, en entender una psicología que trabaje con distintos agentes educativos, superando visiones centradas en el déficit o en un enfoque meramente individual.http://dx.doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.1es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.relationhttp://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/855/2531
dc.rightsThe Copyright of all communications published in Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, belong to Pontificia Universidad Católica de Chile. If the author requires to publish the article in another journal or book, he/she must request an authorization to the Editor in Chief of the journal. 
dc.rightsLos derechos de autor de todos los artículos publicados en Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Si el autor desea publicar su artículo en otra revista o libro, debe solicitar autorización al Editor en Jefe de la revista
dc.sourcePensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana; Vol 53, No 1 (2016); 1-3en-US
dc.sourcePensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana; Vol 53, No 1 (2016); 1-3es-ES
dc.subjecten-US
dc.subjectes-ES
dc.titleSpecial Section Introduction. Contributions of Psychology to Educationen-US
dc.titleIntroducción Sección Especial. Aportes de la psicología a la educaciónes-ES
dc.typeen-US
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record