• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Boletin de Filología
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Boletin de Filología
  • View Item

Fuzzy quantifications in the annual account of a Technology Transfer Office: rhetoric or style?

La cuantificación difuminada en la cuenta anual de una Oficina de Transferencia Tecnológica: ¿retórica o estilo?;
;

Author
Varas, Germán

Sabaj, Omar

Full text
https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/57741
Abstract
Quantification is a grammatical and discursive resource especially important in the public account genre. In this type of texts, quantification is used to valorize the achievements of an institution. In the public account of a Technology Transfer Office, these achievements may refer to contracts, patents, awarded projects or funds, among other measurable indicators of productivity. Quantification in public accounts can be potentially expressed in a fuzzy way, for example, “our office reviewed more than 200 ventures”. Using mixed methods (a case study with quantitative phases), we describe how fuzzy quantities operate in the public account rendered by a Chilean Technology Transfer Office. Our analysis showed that fuzzy quantifications correspond to almost 50% of the total quantifications. Three semantic types of fuzzy quantifiers were found: those approaching a vector (approximants), those exceeding a vector (‘overreachers’) and those blurring a number (diffusers). The latter was the most frequent resource for fuzzy quantifications. Furthermore, we provide evidence that would favor a stylistic explanation over a rhetorical one regarding the fuzzy quantification in the discourse of the analyzed public account.
 
El uso de la cuantificación es un recurso gramatical y discursivo especialmente importante en el género de las cuentas públicas. En ellas, la cuantificación se utiliza para poner en valor los logros obtenidos por una institución. En el caso de una cuenta pública de una Oficina de Transferencia Tecnológica, estos logros corresponden a firmas de contratos, patentes, proyectos adjudicados o fondos de financiamiento, entre otros indicadores conmensurables de productividad. La cuantificación en estos textos puede presentarse de manera difuminada o desdibujada, por ejemplo, nuestra oficina revisó más de 200 emprendimientos. En el siguiente estudio, describimos, usando métodos mixtos (estudio de casos con fases cuantitativas), el funcionamiento de la cuantificación difuminada en el discurso de una cuenta pública llevada a cabo por una Oficina de Transferencia y Licenciamiento. Los resultados muestran que el uso de la cuantificación difuminada representa casi la mitad de las veces que se cuantifica. Existen tres tipos semánticos de cuantificadores difusos, aquellos que se aproximan a un vector (aproximantes), aquellos que pasan un vector (traspasantes) y aquellos que difuminan un número (difuminantes). Estos últimos recursos son los más típicos para cuantificar de manera difusa. Asimismo, presentamos evidencia que favorece una explicación estilística, por sobre una retórica, del uso de la cuantificación difuminada en el discurso de la cuenta pública analizada.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB