• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
  • Revista Chilena de Nutrición
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
  • Revista Chilena de Nutrición
  • View Item

SENSIBILIDAD DE DIFERENTES ESTÁNDARES PARA DETECTAR LOS TRASTORNOS METABÓLICOS EN NIÑOS CON EXCESO DE PESO

Author
Burrows A.,Raquel

Burgueño A.,Medardo

Leiva B.,Laura

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000100004
Abstract
La obesidad infantil se asocia a una alta prevalencia de trastornos metabólicos (TM) que preceden a la Diabetes Mellitus tipo 2 y a la cardiopatía isquémica. Detectarlos y corregirlos tempranamente permitiría disminuir la morbimortalidad por estas enfermedades. La dislipidemia y la resistencia insulínica se relacionan con la cantidad de grasa corporal total (GCT), describiéndose un mayor riesgo biológico cuando es igual o mayor al 30 %. Para calificar el sobrepeso en el menor de 18 años la OMS recomienda el Indice de Masa Corporal (IMC). Los referentes más utilizados son los del CDC-NCHS (USA) que califica como obesidad al IMC p95 y el del International Obesity Task Force (IOTF), cuya calificación de obesidad se basa en los IMC calculados regresivamente a partir de una población que a los 18 a&#324;os tenía un IMC 30; ambos estándares se apoyan en un criterio estadístico. El propósito de este estudio fue comparar la sensibilidad de los puntos de cortes que califican obesidad de estos 2 estándares y del 30 % GCT, para pesquizar los trastornos metabólicos asociados a la obesidad, con el objeto de aportar antecedentes que permitan realizar un diagnóstico más biológico que estadístico. En 259 niños con sobrepeso de ambos sexos entre 5 y 17 años, se midió el colesterol total (CT), el colesterol LDL (Col-LDL), la insulinemia basal (Ins bas ) y 2 horas post sobrecarga de glucosa (Ins 2 hrs). Se calificó el exceso de peso utilizando los estándares CDC/NCHS e IOTF y el % GCT. Por tablas de contingencia simple, Chi² y Odds Ratio (OR) R se evaluó la validez, la sensibilidad y la especificidad para pesquisar los trastornos metabólicos de estos tres criterios. Hubo un 25 % de hiper CT, un 24,2 % de hipercol- LDL, un 20,5 % de hiper Ins b y 39,5 % de hiper Ins 2h. La prevalencia de obesidad y/o sobrepeso se asoció significativamente (p < 0.000) al criterio utilizado para calificarlos. No se encontró asociación entre la calidad del exceso ponderal y el riesgo de dislipidemia, ni hipersinsulinismo post sobrecarga al utilizar los estandares CDC-NCHS e IOTF. En los obesos el riesgo de hipersinsulinismo basal fue 4.8 y 4.5 veces mayor respectivamente. El punto de corte 30% GCT mostró la mayor sensibilidad y validez estadística para la pesquiza del hiperinsulinismo tanto basal como postsobrecarga de glucosa
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB