• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
  • Revista Chilena de Nutrición
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
  • Revista Chilena de Nutrición
  • View Item

PREVALENCIA DE BOCIO ENDEMICO POR EL METODO ECOGRAFICO, DETERMINACION DE YODURIAS y YODO EN SAL EN ESCOLARES DEL PARAGUAY.

Author
Jara Y,Jorge A

Pretell,Eduardo A

Zaracho de Irazusta,Juana

Goetting,Sonia

Riveros,Claudia

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004000300004
Abstract
Paraguay, país mediterráneo ubicado en el corazón de America del Sur, con una superficie de 406.542 Km2 y con una población de 5,8 millones de habitantes importa toda la sal que consume de países cercanos como la Argentina, Brasil y Chile. En el presente estudio observacional, de tipo descriptivo utiliza el método ecográfico para determinar el tamaño y las características de la glándula tiroides, se examinaron 1034 escolares de ambos sexos de 13 distritos del país y fue realizado durante 3 meses del año 2000. Los lugares elegidos tenían antecedentes de bajo consumo de sal yodada con valores de yoduria por debajo de 50 µg/L, como también la medición de la yoduria por el método de trinitrito , el tenor de yodo en sal y la relación talla/peso de los escolares estudiados. El 82.9% del volumen tiroideo de los escolares resultó dentro de los limites normales. Se detectó un volumen tiroideo aumentado en el 17.1% de los niños según la edad y sexo y en 22% según la superficie corporal. Nódulos tiroideos se observaron en 5 niños y sólo1 niño tenía antecedentes de haber tenido cirugía tiroidea. El 53% de los distritos presentaron medias urinarias de yodo por encima de 200 µg/dL con un promedio de 301.3 µg/dL. El 40% de los distritos presentaron yodurias óptimas (entre 100 y 199 µg/dlL) con una media de 145 µg/dL. Solo el 7% presentó una media urinaria de yodo bajo 100 µg/dL. El estudio demostró una mejoría en la yodación de la sal de consumo humano al compararlo con los realizados en 1988 en el Paraguay,sin embargo,existen riesgos de producir en la población tirotoxicosis y enfermedades tiroideas autoinmunes por el porcentaje de yodo en la sal en aumento, por lo que se recomienda un seguimiento y control con los ajustes necesarios de los niveles de yodación.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB