Show simple item record

dc.creatorMuzzo B,Santiago
dc.date2007-06-01
dc.date.accessioned2020-08-05T02:56:21Z
dc.date.available2020-08-05T02:56:21Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200001
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/149310
dc.descriptionEn el tempo de la pubertad influyen factores genéticos y ambientales. Entre los últimos destacan por su frecuencia e importancia los factores nutricionales. Nos interesó actualizar sobre los factores que influyen en el tempo de la pubertad, con especial referencia a los factores ambientales y entre ellos los nutricionales, como la malnutrición por exceso y por déficit, los efectos de las enfermedades crónicas, la tendencia secular de la edad de inicio y progresión de la pubertad tanto en mujeres como en varones, el efecto de las migraciones y de la desnutrición intrauterina sobre la programación. Además se mencionan factores como los disruptores ambientales, el efecto del clima, de la luz y de la oscuridad. Se enfatiza la importancia de un ambiente propicio para una adecuada expresión del potencial genético
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
dc.relation10.4067/S0717-75182007000200001
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de nutrición v.34 n.2 2007
dc.subjecttempo de la pubertad
dc.subjectfactores genéticos y ambientales
dc.subjectnutrición
dc.titleINFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL TEMPO DE LA PUBERTAD


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record