Show simple item record

dc.creatorMoreno L,Arturo
dc.creatorToro Z,Luis
dc.date2009-03-01
dc.date.accessioned2020-08-05T02:56:29Z
dc.date.available2020-08-05T02:56:29Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000100005
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/149391
dc.descriptionEn la ciudad de San Luis Potosí, México, se realizó una investigación estudiando el fenómeno de la obesidad y la mediación televisiva, con niños de 6 a 13 años en escuelas primarias de la zona urbana, dentro de la clase socioeconómica "media", usando 4 técnicas de investigación (encuesta, grupo de discusión, entrevista a profundidad y análisis de contenido), las cuáles se usan en las ciencias de la comunicación, de manera cuantitativa y cualitativa, la primera para obtener datos duros y la segunda para aquella información que se oculta en las representaciones mentales y sus discursos. Se comprobó que los índices de sobrepeso y obesidad como resultado en la muestra de los 484 niños, son bajos; sin embargo, un alto consumo televisivo y alimenticio (lípidos y azúcares), se hace presente de manera constante y creciente; es decir, a mayor edad, mayor consumo (más televisión, más comida "chatarra"), evidenciando el fenómeno del "consumismo". El consumismo, tanto alimenticio como en la televisivo fue un fenómeno ampliamente demostrado en todas y cada una de las técnicas aplicadas y visualizadas como parte de una misma cultura. La televisión es mediadora entre obesidad, problema de salud mundial y el consumismo, sistema cultural derivado del sistema neoliberal y globalizado; consumismo y obesidad están relacionados de manera intrínseca, uno sin el otro no puede existir. Los niños, enajenados por imágenes y discursos televisivos, mismos que son reproducidos cotidianamente en sus relaciones interpersonales; son parte de una nueva generación que si bien no ocupamos la comunidad científica por estudiar y controlar dichos fenómenos, éstos atraerán terribles consecuencias en un futuro muy próximo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
dc.relation10.4067/S0717-75182009000100005
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de nutrición v.36 n.1 2009
dc.subjectTelevisión
dc.subjectobesidad
dc.subjectniños
dc.subjectmediación
dc.subjectconsumismo
dc.titleLA TELEVISIÓN, MEDIADORA ENTRE CONSUMISMO Y OBESIDAD


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record