Show simple item record

dc.creatorGonzález-Bermúdez,Carlos A
dc.creatorFrontela-Saseta,Carmen
dc.creatorPeso-Echarri,Patricia
dc.creatorLópez-Nicolás,Rubén
dc.creatorMartínez-Graciá,Carmen
dc.date2011-12-01
dc.date.accessioned2020-08-05T02:56:46Z
dc.date.available2020-08-05T02:56:46Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000400012
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/149699
dc.descriptionLas regurgitaciones gastroesofágicas en el lactante constituyen un proceso frecuente en los primeros meses de vida, fruto de la inmadurez de algunos mecanismos fisiológicos que regulan este proceso, con tendencia a desaparecer conforme avanza el desarrollo. Constituyen un motivo de consulta pediátrica frecuente, sobre todo cuando se acompañan de vómitos. En ocasiones, las recomendaciones posturales a adoptar durante la alimentación son suficientes para contribuir a mejorar la sintomatología. Cuando esto es insuficiente, existen protocolos de intervención en nutrición infantil como el diseño de fórmulas antirregurgitación, que contienen sustancias espesantes y/o modificaciones en la relación suero:caseína. Las fórmulas antirregurgitación se encuentran disponibles en farmacias y otros establecimientos de venta autorizados, sin que sea necesaria una prescripción médica para su adquisición. Estudios realizados sobre el empleo de fórmulas infantiles para el manejo pediátrico del reflujo gastroesofágico muestran ciertas contradicciones respecto a una recomendación sobre su uso. Algunos autores destacan que puede aparecer un efecto negativo sobre la biodis-ponibilidad mineral y de otros micronutrientes como consecuencia de los agentes espesantes utilizados como ingredientes. En la presente revisión se abordan los aspectos que, sobre el empleo de fórmulas infantiles antiregurgitación, precisan de mayor investigación para permitir elaborar fórmulas antirregurgitación eficaces y totalmente seguras para una población que es especialmente vulnerable, y en la que una correcta alimentación permite un adecuado desarrollo y buen estado de salud en la etapa adulta.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
dc.relation10.4067/S0717-75182011000400012
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de nutrición v.38 n.4 2011
dc.subjectfórmula infantil
dc.subjectreflujo gastroesofágico
dc.subjectantirregurgitantes
dc.subjectdisponibilidad mineral
dc.titleEMPLEO DE FÓRMULAS INFANTILES ANTIRREGURGITACIÓN EN LACTANTES: EFECTO SOBRE LA DISPONIBILIDAD MINERAL


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record