Show simple item record

dc.creatorVázquez S,Marisa Beatriz
dc.creatorLema R,Silvia N
dc.creatorContarini C,Adriana
dc.creatorKenten C,Charlotte
dc.date2012-12-01
dc.date.accessioned2020-08-05T02:56:51Z
dc.date.available2020-08-05T02:56:51Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000400012
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/149799
dc.descriptionLa ingesta de altos niveles de sal (NaCl) se asocia a hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Objetivo: explorar la comprensión de la ingesta diaria de sal, percepciones y conocimientos sobre sus implicancias para la salud y la opinión sobre acciones para su reducción. Se realizaron cuatro grupos focales (31 participantes): uno de jóvenes estudiantes universitarios, dos de adultos en edad económicamente activa y otro de mujeres de 52-73 anos. Algunos desconocian el contenido de sal de alimentos/preparaciones; otros la identificaban como: contenida en alimentos, agregada en cocción/plato, como conservante, relacionada al gusto y asociada a hipertensión arterial. La reducción del consumo de sal y/o alimentos/preparaciones que la contienen ocurrió predominantemente ante eventos de salud, no como conducta preventiva. Se observó tendencia a considerar el propio consumo como bajo/moderado y a detectar una ingesta alta en otros miembros convivientes, basándose sólo en la sal de mesa. Los 3 grupos de adultos manifestaron preocupación por esto último. Predominó la propuesta de cocinar sin sal y usar alimentos condimentos y especias como estrategias de reducción. Sugirieron campanas y medidas que involucren escuelas y medios de comunicación masivos. Los jóvenes propusieron involucrar a la industria alimentaria y elaboradores de comidas rápidas y alimentos de conveniencia.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
dc.relation10.4067/S0717-75182012000400012
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de nutrición v.39 n.4 2012
dc.subjectcloruro de sodio
dc.subjectgrupos focales
dc.subjectsalud
dc.subjectprevención
dc.subjectconsumidor
dc.titleSal y salud, el punto de vista del consumidor Argentino obtenido por la técnica de grupos focales


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record