Show simple item record

dc.creatorAlvear P,Katherine
dc.date2015-09-01
dc.date.accessioned2020-08-05T02:57:09Z
dc.date.available2020-08-05T02:57:09Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000300005
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/150108
dc.descriptionSe presentan resultados parciales de un estudio cualitativo que indagó, desde una perspectiva de género, en las significaciones alimentarias en personas en condición de pobreza de la Región Metropolitana de Chile; utilizando como técnica de recolección de datos la realización de entrevistas semiestructuradas. Se consultó a 20 personas, hombres y mujeres entre 17 y 65 años de las comunas de La Pintana, El Bosque, Lo Espejo, Puente Alto y San Ramón, respecto de sus prácticas culinarias, corrientes y festivas. Los resultados dan cuenta de un sistema alimentario, con roles de edad y género diferenciados, en el que se valora especialmente el consumo de carnes rojas y sus derivados, la variabilidad de las comidas y preparaciones, pero por sobre todo, la saciedad y el sabor. Los/as niños/as emergen como nuevos agentes que inciden en la toma de decisiones acerca de qué se va a comer, en relación a los cuales es posible influir hacia la modificación de patrones alimentarios.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
dc.relation10.4067/S0717-75182015000300005
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de nutrición v.42 n.3 2015
dc.subjectdiscursos y prácticas alimentarias
dc.subjectgénero
dc.subjectpobreza
dc.titleDiscursos y prácticas alimentarias en hombres y mujeres en condición de pobreza de la Región Metropolitana de Santiago


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record