Show simple item record

dc.creatorBrunnhuber, Stefan; Julius-Maximilians-Univerität Würzburg
dc.creatorBornhauser, Niklas; Julius-Maximilians-Univerität Würzburg
dc.date2011-08-10
dc.date.accessioned2020-10-29T15:01:58Z
dc.date.available2020-10-29T15:01:58Z
dc.identifierhttp://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/162
dc.identifier10.7764/psykhe.13.1.162
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/156938
dc.descriptionLa psicología últimamente ha prestado un grado de atención creciente a la incidencia de factores sociales en ciertos fenómenos individuales tradicionalmente abordados por las psicologías clínicas clásicas. Esta preocupación por sistematizar la relación entre la sociedad y el ámbito de lo individual-subjetivo ha resaltado la necesidad de repensar estas relaciones de reciprocidad desde una perspectiva diferente a la de los paradigmas tradicionales. Al problematizar la relación entre el sujeto y la sociedad, en términos generales, se pueden distinguir dos modelos de sociedad, una forma colectivista y otra individualista, que, a su vez conllevan una cierta preconcepción implícita acerca de cómo pensar las relaciones entre sujeto y sociedad. A partir de una revisión crítica del concepto de rol, que se ofrece como la visagra entre el terreno de lo subjetivo y el campo de lo social, se proponen algunos elementos para la construcción de una teoría crítica de la subjetividad. Dicha teoría, más que un hecho acabado, es un desafío pendiente, que pretende situarse más allá de las distinciones academicistas y las diferencias ortodoxas, impuestas por la hegemonía discursiva de los “grandes metarrelatos”. Finalmente, mediante el análisis del desempleo masivo y de las patologías narcisistas, se ejemplifica lo expuesto con anterioridad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.relationhttp://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/162/160
dc.rightsUna vez aceptado un artículo, los autores firmarán un formulario de transferencia de los derechos del artículo a Psykhe.El autor conservará los derechos intelectuales de la obra y transfiere los derechos patrimoniales a Psykhe.es-ES
dc.rightsOnce an article is accepted, authors will sign a form for transferring the rights of the article to Psykhe.The authors preserve the copyright of their work but transfer their royalties to Psykhe. en-US
dc.sourcePsykhe; Volumen 13, Número 1 (2004)es-ES
dc.sourcePsykhe; Volumen 13, Número 1 (2004)en-US
dc.source07182228
dc.source07170297
dc.titleEconomic Markets and Narcissistic Pathology Considering the Discussion Around the Concept of Rolees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeen-US
dc.typees-ES
dc.typept-BR


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record