• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
  • View Item

Distritos y detritos industriales. La nueva organización productiva en España

Author
Castillo, Juan José; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Campos de Somasaguas, Madrid

Full text
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1094
10.7764/1094
Abstract
Los distintos sistemas de PYMES españoles se mueven en un arco que va desde condiciones muy semejantes al “distrito industrial marshalliano”, especialmente en áreas como Valencia, hasta la extrema precarización de la relación salarial (Andalucía, Castilla-La Mancha, o también Valencia). Presentamos en primer lugar (B) los datos globales del incremento importante del empleo en pequeñas empresas en España que, inmediatamente, se contrastan con otro conjunto de datos relativos a las transformaciones del mercado de trabajo, que califican aquellas estadísticas. Se destaca así una primera característica española: la precarización de las relaciones laborales limita el desarrollo de áreas “distritales” de pequeñas empresas. A continuación (C) presentamos algunas informaciones que señalan los dispares caminos, las distintas trayectorias que siguen en España las áreas de pequeñas empresas, inmersas en relaciones entre sí, y con grandes empresas, que configuran muy particulares formas de división del trabajo entre empresas. Esta diversidad obliga a recordar (D) que son precisos criterios metodológicos de análisis que den cuenta de esa relación entre empresas y sus consecuencias para el trabajo agregado. En contextos de precarización, las cualificaciones no son el rasgo característico de las áreas de pequeñas empresas. En (E) destacamos una segunda característica de la situación española: el desarrollo generalizado, en todas las Comunidades Autónomas, de políticas industriales y laborales que se han desarrollado principalmente en la última década. Esas políticas públicas parecen estar contribuyendo a la emergencia de atmósferas industriales, aunque su implantación tenga dificultades. Finalmente, (F) concluimos que las cosas han cambiado mucho en los últimos años, con las PYME como protagonistas, pero el futuro es poco predecible al depender del grado en el que las políticas públicas y los actores sociales apuesten por un compromiso de desarrollo “distritual”.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB