Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorCastillo, Juan José; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Campos de Somasaguas, Madrid
dc.date1994-08-07
dc.date.accessioned2021-01-20T17:59:48Z
dc.date.available2021-01-20T17:59:48Z
dc.identifierhttp://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1094
dc.identifier10.7764/1094
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/162680
dc.descriptionLos distintos sistemas de PYMES españoles se mueven en un arco que va desde condiciones muy semejantes al “distrito industrial marshalliano”, especialmente en áreas como Valencia, hasta la extrema precarización de la relación salarial (Andalucía, Castilla-La Mancha, o también Valencia). Presentamos en primer lugar (B) los datos globales del incremento importante del empleo en pequeñas empresas en España que, inmediatamente, se contrastan con otro conjunto de datos relativos a las transformaciones del mercado de trabajo, que califican aquellas estadísticas. Se destaca así una primera característica española: la precarización de las relaciones laborales limita el desarrollo de áreas “distritales” de pequeñas empresas. A continuación (C) presentamos algunas informaciones que señalan los dispares caminos, las distintas trayectorias que siguen en España las áreas de pequeñas empresas, inmersas en relaciones entre sí, y con grandes empresas, que configuran muy particulares formas de división del trabajo entre empresas. Esta diversidad obliga a recordar (D) que son precisos criterios metodológicos de análisis que den cuenta de esa relación entre empresas y sus consecuencias para el trabajo agregado. En contextos de precarización, las cualificaciones no son el rasgo característico de las áreas de pequeñas empresas. En (E) destacamos una segunda característica de la situación española: el desarrollo generalizado, en todas las Comunidades Autónomas, de políticas industriales y laborales que se han desarrollado principalmente en la última década. Esas políticas públicas parecen estar contribuyendo a la emergencia de atmósferas industriales, aunque su implantación tenga dificultades. Finalmente, (F) concluimos que las cosas han cambiado mucho en los últimos años, con las PYME como protagonistas, pero el futuro es poco predecible al depender del grado en el que las políticas públicas y los actores sociales apuesten por un compromiso de desarrollo “distritual”.es-ES
dc.format0
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.relationhttp://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1094/196
dc.rightsAl momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar. Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. es-ES
dc.sourceRevista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales; Vol. 20, núm. 60 (1994)es-ES
dc.sourceRevista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales; Vol. 20, núm. 60 (1994)pt-BR
dc.sourceRevista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales; Vol. 20, núm. 60 (1994)en-US
dc.source0717-6235
dc.source0250-7161
dc.subjectdesarrollo territorial, distritos industriales, mercado de trabajoes-ES
dc.titleDistritos y detritos industriales. La nueva organización productiva en Españaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeen-US
dc.typept-BR
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record