Show simple item record

De divulgar a compartir: análisis preliminar de la campaña de difusión del “Decálogo de la Investigación” de ANIP

dc.creatorFauré, Jaimees
dc.creatorBerger, Juanes
dc.creatorSignore, Iskraes
dc.date2021-01-13
dc.identifierhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-presentaciones/article/view/4754
dc.identifier10.35588/rp.v1i14.4754
dc.descriptionEn octubre de 2020, la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado [ANIP] de Chile publicó en su sitio web[1] un breve informe que detalla los resultados de un estudio exploratorio sobre las condiciones laborales que son prioritarias para los investigadores y las investigadoras en Chile (ANIP, 2020). A pesar de tener un alcance más bien limitado, este informe es especialmente interesante para todas y todos quienes participamos en actividades de investigación. En efecto, es el primero -y, hasta hoy, sigue siendo el único instrumento- que aborda la precarización laboral en este campo de manera más o menos sistemática en el país.en
dc.descriptionEn octubre de 2020, la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP) publicó un informe que sintetiza las condiciones laborales prioritarias para los investigadores y las investigadoras del país. En este artículo llevamos a cabo un análisis preliminar de la campaña de divulgación de este documento, que consistió en el envío de un boletín masivo a los socios y las socias, y las publicaciones en las redes oficiales de la organización (Twitter, Facebook, Instagram y YouTube). Los resultados sugirieron que la campaña tuvo éxito en términos del diseño y la implementación, aunque pudimos identificar ciertos puntos de mejora. En cualquier caso, los resultados nos obligaron a reflexionar sobre qué significa que una campaña de divulgación tenga éxito. Por esto, elaboramos una propuesta conceptual, anclada al constructivismo de orientación histórico-cultural, que nos sirvió para clarificar hasta qué punto la campaña fue exitosa y en qué sentido, a la vez, pudo haber fracasado. Finalmente, reflexionamos sobre cómo esta propuesta conceptual nos ayuda a complejizar y mejorar el análisis de las campañas de divulgación en el futuro.es
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Periodismo. Universidad de Santiago de Chilees
dc.relationhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-presentaciones/article/view/4754/26005953
dc.rightsDerechos de autor 2020 Juan José Bergeres
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es
dc.sourceRe-presentaciones: Periodismo, comunicación y sociedad; No. 14 (2020): Comunication of Sciences; 58-69en
dc.sourceRe-presentaciones: Periodismo, comunicación y sociedad; Núm. 14 (2020): Comunicación de las Ciencias; 58-69es
dc.sourceRe-presentaciones: Periodismo, comunicación y sociedad; N.º 14 (2020): Comunicación de las Ciencias; 58-69pt-PT
dc.source2810-7667
dc.source0718-4263
dc.subjectDivulgación del conocimientoes
dc.subjectConstructivismo de orientación histórico-culturales
dc.subjectComunicaciónes
dc.subjectCampaña de difusiónes
dc.subjectDissemination of knowledgeen
dc.subjectConstructivism of historical-cultural orientationen
dc.subjectCommunicationen
dc.subjectDissemination campaignen
dc.titleDe divulgar a compartir: análisis preliminar de la campaña de difusión del “Decálogo de la Investigación” de ANIPen
dc.titleDe divulgar a compartir: análisis preliminar de la campaña de difusión del “Decálogo de la Investigación” de ANIPes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record