• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Católica de Temuco
  • Sustainability, Agri, Food and Environmental Research
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Católica de Temuco
  • Sustainability, Agri, Food and Environmental Research
  • View Item

Limnología e ictiofauna de la laguna José María (Córdoba, Argentina), con especial referencia al pejerrey (Odontesthes bonariensis -Valenciennes, 1835- )

Author
Mancini, M.

Salinas, V.

Biolé, Fernanda Gabriela

Vignatti, Alicia

Morra, G.

Echaniz, Santiago

Full text
https://portalrevistas.uct.cl/index.php/safer/article/view/1063
10.7770/safer-V4N3-art1063
Abstract
La región sur de la provincia de Córdoba presenta numerosas lagunas cuyo origen y salinidad varían ampliamente. Muchos de estos ambientes son utilizados para la pesca recreativa del pejerrey (Odontesthes bonariensis). El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la calidad del agua y determinar la diversidad del zooplancton y de la ictiofauna con especial referencia a O. bonariensis, de la laguna José María (34º50’17’’S, 63º37’23’’O). Este ambiente se ubica en la cuenca del río Quinto (Córdoba) y está comunicado con numerosas lagunas. Se analizaron in situ (n=8), el pH, el oxígeno, la temperatura y transparencia del agua y se tomaron muestras de agua y zooplancton para su análisis en laboratorio. Para la captura de peces se utilizaron redes de enmalle, arrastre, trampa y espineles. La profundidad promedio fue de 1,99 m, con un máximo de 2,20 m. Los registros medios del pH, oxígeno disuelto, temperatura y transparencia fueron 8,51, 9,03 mg/L, 24,3 ºC y 44 cm respectivamente. Por su transparencia, la laguna fue caracterizada como “turbia”. El agua se clasificó como oligohalina (4,09 g/L), sulfatada-sódica y muy dura (484 ppm de CO3Ca). El zooplancton estuvo representado por 3 especies de crustáceos y 7 de rotíferos. Entre los primeros, Metacyclops mendocinus fue el que registró la mayor densidad (162,2 ind/L), mientras que entre los rotíferos fue Brachionus plicatilis con 482,7 ind/L. Se capturaron 12 especies de peces, pertenecientes a 5 órdenes y 9 familias (Shannon =  2,23 bits). El pejerrey fue la especie de mayor abundancia (50,8%) y junto al sabalito Cyphocharax voga y la carpa Cyprinus carpio representaron el 85 % del total de biomasa de los peces capturados. Los parámetros poblacionales de O. bonariensis fueron: Peso= 0,0000047081*LEst3,178 (R2=0,99, n=116); longitud total= 5,854+LEst*1,168 (R2= 0,99, n= 117); LEst(t)= 489,02 (1-e-0,225(t-0,46)) y W(t)= 1647,5 (1- e-0,225(t-0,46))3,177.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB