Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorHERNANDEZ MORENO, LUIS CESAR
dc.creatorKOTLIK AGUILERA, ALEJANDRO JAVIER
dc.creatorBOMBIN FRANCO, JUAN RAMON
dc.date2021-03-20
dc.date.accessioned2021-04-08T15:48:34Z
dc.date.available2021-04-08T15:48:34Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/782
dc.identifier10.35687/s2452-45492021002782
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/165183
dc.descriptionIntroducción: El tromboembolismo pulmonar sin tratamiento, presenta un riesgo de recurrencia del 20%, con una mortalidad del 18 al 26%, en pacientes con embolía pulmonar donde esta contraindica o fracasa la anticoagulación, es necesario interrumpir parcialmente la vena cava inferior, siendo los filtros de vena cava la alternativa más utilizada. Objetivo: Analizar las variables epidemiológicas involucradas en la enfermedad tromboembólica, y los resultados de la inserción del filtro de vena cava inferior. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, donde se analiza la inserción sucesiva de 82 filtros de vena cava inferior, en un período de 10 años (2009 al 2019), en el del Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso, Chile. Resultados: Sexo femenino 53,6%, edad promedio 60,4 años (rango 19–86), la principal causa para desarollar enfermedad tromboembólica fueron las enfermedades oncológicas (56,09%), la principal vía de acceso fue la vena femoral común (69,51%), localización del filtro suprarenal (4,87%), se obtuvo un seguimiento actualizado en el 89,02%, la supervivencia a 5 años fue del 73,17% y a 10 años del 57,32%, morbilidad en relación al procedimiento (9,75%), éxito del procedimiento (97,5%), no hubo mortalidad relacionada. Discusión: Los grandes ensayos, demuestran el beneficio de la interrupción de la vena cava inferior mediante filtros, especialmente en pacientes oncológicos, con elevado riesgo de embolia pulmonar. Conclusión: La inserción de un filtro de vena cava inferior, adecuadamente indicado, es un procedimiento mínimamente invasivo, de bajo riesgo y con excelentes resultados, en la profilaxis de la embolia pulmonar. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/782/455
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/782/1202
dc.rightsCopyright (c) 2021 LUIS CESAR HERNANDEZ MORENO, ALEJANDRO JAVIER KOTLIK AGUILERA, JUAN RAMON BOMBIN FRANCOes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 73, Núm. 2 (2021)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 73, Núm. 2 (2021)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjectfiltro de vena cava; interrupción de la vena cava inferior; embolia pulmonar; trombosis venosa profunda.es-ES
dc.titleFiltro de vena cava inferior, resultados a mediano y largo plazo.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeArticulos Originaleses-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record