Show simple item record

dc.creatorAillapán Quinteros, Jorge Eduardo
dc.date2016-10-30
dc.date.accessioned2021-04-21T14:10:00Z
dc.date.available2021-04-21T14:10:00Z
dc.identifierhttp://ojs.uc.cl/index.php/Rchd/article/view/25317
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/166377
dc.descriptionA partir de la terminología usada para la construcción del derecho a la propia imagen, el autor critica el estado de la cuestión proponiendo bases para un nuevo entendimiento del retrato de personas en Chile. De esta manera, si los derechos personalísimos son extrapatrimoniales, el derecho a la imagen no pertenece a dicha categoría. Además, si bien este puede ser justifi cado como derecho fundamental no lo será en cuanto derecho subjetivo, sino como la “libertad de retrato”. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.relationhttp://ojs.uc.cl/index.php/Rchd/article/view/25317/20325
dc.sourceRevista Chilena de Derecho; Vol. 43 Núm. 2 (2016); 433-459es-ES
dc.sourceRevista Chilena de Derecho; Vol. 43 No. 2 (2016); 433-459en-US
dc.source0716-0747
dc.subjectPropia imagenes-ES
dc.subjectretratoes-ES
dc.subjectpatrimonialidades-ES
dc.subjectderechos personalísimoses-ES
dc.subjectderechos fundamentaleses-ES
dc.titleEl derecho a la propia imagen ¿Derecho personalisimo?, ¿Derecho fundamental? Precisiones terminológicas para el ordenamiento juridico chilenoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record