Show simple item record

Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno

dc.creatorGarcía-Huidobro, Juan Eduardo
dc.date2007-04-30
dc.date.accessioned2021-06-01T12:39:36Z
dc.date.available2021-06-01T12:39:36Z
dc.identifierhttp://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25489
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/167492
dc.descriptionThis work aims to encourage reflection upon a particular aspect of the educational inequality; namely, the consequences of the school system segmentation. Ever since its beginning, the school system has been historically fractioned according to class origin. However, such tendency has been increasing as market or quasi market mechanisms have been incorporated; a phenomenon which is either underestimated or openly justified as either normal or irrelevant. We are interested in reflecting upon the consequences of school segmentation in the systems’ educational capacity both as the individual learning of cultural competencies and, in a wider sense, the school’s capacity to integrate new generations into the citizenry.en-US
dc.descriptionEl presente trabajo busca abrir caminos de reflexión y estudio de un aspecto particular de la desigualdad educativa: las consecuencias de la segmentación del sistema escolar. El fraccionamiento del sistema escolar según el origen de clase de sus poblaciones constituye una tendencia histórica que lo ha acompañado siempre, pero es un fenómeno que hoy se ha visto acrecentado cuando se ha optado por incorporar mecanismos de funcionamiento de mercado o cuasi mercado en la educación. Además llama la atención que se trate de un fenómeno que en Chile es poco considerado o abiertamente justificado ya sea como normal o como irrelevante. Nos interesa reflexionar sobre las consecuencias de la segmentación escolar en la capacidad educativa de los sistemas educativos, entendiendo la capacidad educativa tanto en el sentido restringido, que refiere al aprendizaje de las destrezas culturales con las que la escuela debe dotar a los individuos, como a un sentido más amplio que incluye también la capacidad que debe poseer la escuela de incorporar a las nuevas generaciones a la ciudadanía.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.relationhttp://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25489/20437
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourcePensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL); Vol. 40 Núm. 1 (2007): Políticas y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación; 65-85es-ES
dc.source0719-0409
dc.subjecteducational inequalityen-US
dc.subjectsegmentationen-US
dc.subjectselectionen-US
dc.subjectshared financingen-US
dc.subjectsocial mixtureen-US
dc.subjectdesigualdad educativaes-ES
dc.subjectsegmentaciónes-ES
dc.subjectselecciónes-ES
dc.subjectfinanciamiento compartidoes-ES
dc.subjectmixtura sociales-ES
dc.titleEducational inequality and school system segmentation: Reflections upon the Chilean caseen-US
dc.titleDesigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chilenoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record