dc.creator | Moreno Muñoz, Cristóbal | |
dc.creator | Jeno Hernández, Fabián | |
dc.date | 2016-11-07 | |
dc.date.accessioned | 2021-06-03T14:30:17Z | |
dc.date.available | 2021-06-03T14:30:17Z | |
dc.identifier | http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/publicitas/article/view/2600 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/167874 | |
dc.description | La ergonomía cognitiva consiste en el análisis de la relación que existe entre una persona y un artefacto cognitivo, ya sea un objeto, un producto, un soporte comunicacional, etc., y el modo en que interactúan entre sí. Esta relación condiciona la percepción que adoptan los usuarios al momento de entrar en contacto con algún tipo de producto y desear tenerlo y utilizarlo. En este artículo se expondrá una síntesis de los principales conceptos asociados a esta disciplina científica a través de la recopilación de antecedentes recogidos por Roscoe, Norman, Cañas y Waern, Sanders y MacCormick, Mercovich, Bonsiepe, Wilbur Schramm. El objetivo de este trabajo es evidenciar cuáles son los conceptos relevantes en la ergonomía cognitiva y cómo se aplican en el uso y desarrollo de los objetos y/o productos con el fin de que puedan ser utilizados para análisis, discusiones y apoyo a otros textos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santiago de Chile | es-ES |
dc.relation | http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/publicitas/article/view/2600/2369 | |
dc.relation | http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/publicitas/article/view/2600/26002600 | |
dc.source | Publicitas; Vol. 4 Núm. 1 (2016) | es-ES |
dc.source | 0719-4005 | |
dc.title | El aporte de la ergonomía cognitiva perceptual en la comunicación de los productos. | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |