dc.creator | Silva Espinosa, Iván | |
dc.date | 2015-03-24 | |
dc.identifier | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/1905 | |
dc.description | No sería polémico suscribir una descripción mínima del derecho que lo considere una construcción social compuesta de normas y principios (regulaciones) dotadas de fuerza obligatoria. Tampoco lo sería reconocer que el derecho es portador de valoraciones y que, además, contribuye a reproducirlas. Dichas valoraciones producen (a través de una larga cadena de mediaciones) al menos un doble impacto en el tejido social: en el plano del razonamiento jurídico (al legislar, adjudicar, contratar, etc.), así como en las percepciones y emociones, individuales y colectivas. Deseo detenerme acá. Creo que un análisis holístico del fenómeno jurídico invitaría a reflexionar sobre la conexión entre regulaciones y valoraciones, incluyendo emociones específicas. Una de ellas, particularmente fuerte, es el miedo. No es exagerado suponer que el derecho puede expresar, amplificar o minimizar nuestros miedos; en otras palabras, contribuye a modularlos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica del Norte | es-ES |
dc.relation | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/1905/1531 | |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 21 No. 1 (2014); 547-554 | en-US |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 21 Núm. 1 (2014); 547-554 | es-ES |
dc.source | 0718-9753 | |
dc.source | 0717-5345 | |
dc.title | SUNSTEIN, CASS (2009): Leyes de miedo. Más allá del principio de precaución. Buenos Aires: Katz Editores, 306 pp | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |