dc.creator | Szmulewicz Ramírez, Esteban | |
dc.date | 2015-04-10 | |
dc.identifier | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2019 | |
dc.description | Nuestro sistema constitucional consagra el principio de igualdad en varias de sus normas, destacando en su capítulo primero como base de la institucionalidad y en el capítulo tercero como el derecho a no ser discriminado arbitrariamente, ya sea por ley, por actos de cualquier autoridad, así como también por acciones de particulares. La Constitución admite el establecimiento de distinciones, siempre y cuando pueda ser consideradas razonables, es decir, que no afecten a un colectivo históricamente marginalizado y cuya representación en el proceso político ha sido tradicionalmente malograda. En caso de que se pretenda establecer una diferencia de trato vinculada a alguna de estas "categorías sospechosas", la autoridad se deberá sujetar a un juicio estricto de proporcionalidad, vale decir, que la medida tienda a cumplir una finalidad constitucionalmente deseable y que se verifiquen los tres subprincipios de proporcionalidad. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica del Norte | es-ES |
dc.relation | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2019/1645 | |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 19 No. 1 (2012); 433-449 | en-US |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 19 Núm. 1 (2012); 433-449 | es-ES |
dc.source | 0718-9753 | |
dc.source | 0717-5345 | |
dc.title | Igualdad, orientación sexual y juicio estricto de proporcionalidad.: Comentario a la sentencia de la corte interamericana de derechos humanos en el caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, de 24 de febrero de 2012 | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Peer-reviewed article | en-US |
dc.type | Artículo evaludado por pares | es-ES |