Show simple item record

dc.creatorCea Egaña, José Luis
dc.date2004-06-13
dc.identifierhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2147
dc.description1. Definición. La seguridad jurídica es la situación psicológica de la persona que, en cuanto sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, conoce el ordenamiento objetivo que debe cumplir, sabe que este sistema normativo es generalmente observado y confía en que así continuará ocurriendo. 2. Puntualizaciones. Ciertamente, la definición precedente suscita dudas y motiva debates. No puedo aquí detenerme en ellos, pero sí añadir ciertas precisiones con la esperanza de aclarar el concepto. Comienzo manifestando que la seguridad jurídica es una especie dentro del género que hoy llamamos seguridad humana. Por ende, junto a la dimensión normativa se hallan, entre otras, la seguridad interior y exterior del país, como asimismo la seguridad social, vinculada a la previsión para cubrir estados de necesidad derivados de accidentes en el trabajo o riesgos laborales y la seguridad económica.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Nortees-ES
dc.relationhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2147/2682
dc.sourceRevista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 11 No. 1 (2004); 47-70en-US
dc.sourceRevista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 11 Núm. 1 (2004); 47-70es-ES
dc.source0718-9753
dc.source0717-5345
dc.source10.22199/S07189753.2004.0001
dc.titleLa seguridad jurídica como derecho fundamentales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record