dc.creator | Ermida Uriarte, Oscar | |
dc.date | 2015-05-13 | |
dc.identifier | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2207 | |
dc.description | Más allá de sus diversos aspectos y manifestaciones -cuya variedad la convierten en un fenómeno complejo, multifacético y dinámico-, la globalización puede ser reducida, en su más íntima esencia, a la expansión y profundización de la economía capitalista y de sus postulados teóricos, tales como libre competencia, mercado, libre cambio, incremento de exportaciones, etc. La caducidad del mundo bipolar que había caracterizado a la mayor parte del siglo XX, aceleró e intensificó aquella expansión, a la vez que entronizó, sobre todo en el terreno económico, el pensamiento único o hegemónico: el neoconservadurismo, neoclasicismo o neoliberalismo, originario de los años '30 y '40, ahora es desempolvado e instalado como verdad revelada, probablemente porque ya no parece (tan) necesario mitigar los aspectos más inequitativos del capitalismo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica del Norte | es-ES |
dc.relation | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2207/2566 | |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); No. 7 (2000); 137-151 | en-US |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); Núm. 7 (2000); 137-151 | es-ES |
dc.source | 0718-9753 | |
dc.source | 0717-5345 | |
dc.title | Globalización y relaciones laborales | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Peer-reviewed article | en-US |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES |