• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Revista Chilena de Diseño: Creación y Pensamiento
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Revista Chilena de Diseño: Creación y Pensamiento
  • View Item

La sociomaterialidad de la justicia: una ontología relacional para el Diseño legal

The Sociomateriality of Justice: A Relational Ontology for Legal Design

Author
Santuber, Joaquin

Krawietz, Lina

Full text
https://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/64624
10.5354/0719-837X.2021.64624
Abstract
El Diseño para el derecho y la justicia está mejor posicionado como una práctica postdisciplinaria y nómade. Este trabajo ofrece una ontología relacional para las prácticas y estudios de Diseño legal. A partir de marcos conceptuales de estudios de género, filosofía e investigación organizacional, damos cuenta de la sociomaterialidad de la justicia en los tribunales chilenos. Con ello, pretendemos superar las limitaciones al impacto de este tipo de estudios en la justicia, impuestas por su fijación disciplinaria en términos de metodologías y onto-epistemologías. En este sentido, entendemos la sociomaterialidad de la justicia como prácticas performativas, configuraciones de la agencia humana y no humana, acción situada y afectos, y aparatos y difracción. Para cada uno de ellos proporcionamos ejemplos de un estudio de caso en profundidad sobre los tribunales de justicia chilenos, el Departamento de Comunicaciones de la Corte Suprema y una clínica jurídica que trabaja con víctimas de abuso sexual. Nuestra contribución es doble. En primer lugar, nos basamos en literatura diversa para proponer un enfoque relacional del Diseño legal, basado en la sociomaterialidad. En segundo lugar, con el estudio de caso, avanzamos en la comprensión del surgimiento de prácticas locales en un tribunal y su materialidad. Junto con eso, destacamos las implicaciones para la práctica y los estudios de Diseño legal.
 
Legal and justice Design is best positioned as a post-disciplinary and nomadic practice. This paper offers a relational ontology for Legal Design practices and studies. Building on conceptual frameworks from gender studies, philosophy, and organizational research, we account for the sociomateriality of justice in Chilean courts. With this, we aim to overcome the limitations to the impact of such studies on justice imposed by their disciplinary fixation in terms of methodologies, and onto-epistemologies. In this regard, we understand the sociomateriality of justice as performative practices, configurations of human and non-human agency, situated action and affects, and apparatuses and diffraction. For each we provide examples from an in-depth case study on Chilean courts, the Communications Department of the Supreme Court, and a law clinic working with victims of sexual abuse. Our contribution is twofold. First, we draw on diverse literature to propose a relational approach to Legal Design, grounded in sociomateriality. Second, with the case study, we advance the understanding of the emergence of local practices in courts and their materiality. In addition, we highlight the implications for Legal Design practice and studies.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB