Desarrollo de la salud mental y percepción de los equipos y usuarios/as sobre la atención en la red en el norte de Chile
Author
Retamales Zamora, Francisca Javiera
Figueroa Muñoz, Constanza
Castro Cofré, Cindy
Vigueras Cherres, Patricia
Abstract
Objetivo: El presente trabajo da a conocer las distintas percepciones sobre la atención en salud que poseen los equipos de profesionales, los usuarios/as y familiares de la red de salud mental de Iquique. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo que sigue los principios de la bioética para la investigación; beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía . La muestra estuvo constituida por 45 personas, a partir de las variables en estudio; sexo, entre ellos hombres, mujeres y disidencias sexuales, edad, distribuidos entre mayores y menores de 30 años y la relación con la atención de salud ya sea profesional o usuario. Los datos fueron recolectados a partir de 3 grupos focales. Se utilizó un guión desarrollado entre las investigadoras, profesionales y usuarios/as de la Red. El análisis fue realizado a través del software para análisis cualitativo MAXQDA en base a una matriz de códigos preestablecidos y emergentes comparando semejanzas y diferencias entre los grupos. Resultados: Los resultados reflejan diferencias y similitudes en sus discursos. Los profesionales manifiestan que para que se desarrolle una mejor atención se necesita implementar en su totalidad el modelo comunitario, sin embargo, los usuarios señalan que desde su experiencia el abordaje asistencial sigue siendo desde el modelo biomédico recibiendo una atención poco empática. Se relacionaron los resultados con la teoría de enfermería de Jean Watson. Conclusiones: El plan de salud Nacional de salud mental considera un enfoque comunitario de atención, sin embargo, el enfoque dominante aún es el biomédico. Para los usuarios se vuelve difícil el acceso a la atención. Es necesario reforzar el enfoque comunitario en salud mental y su financiamiento, con el fin de mejorar el acceso e intensificar las acciones intersectoriales en toda la red generando espacios de atención y encuentro que puedan promover mejores vínculos entre profesionales y usuarios/as.