• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Austral de Chile
  • Estudios Pedagógicos
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Austral de Chile
  • Estudios Pedagógicos
  • View Item

Inclusion in School Learnings: Contributions from a Marginalized Childhood

Inclusión en los aprendizajes escolares: aportes desde una infancia marginalizada

Author
Armijo Cabrera, Muriel

Full text
http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/6887
10.4067/S0718-07052022000200295
Abstract
In this paper we try to understand how the children’s social inclusion/exclusion processes deploy in a context of poverty. What means then “to include”? Which are the boundaries between social inclusion and exclusion in the school? How do the children subjectivize in this environment? The psychoanalytical theory postulates the existence of an unconscious dimension in human experience, where the subjectivation processes would deploy (Winnicott, 1975). The children’s inclusion or exclusion in school knowledges would depend on their emotional relations with “object-knowledge” (Mosconi, 1996). We realize a visual and interpretative ethnography during 7 months, focusing on a 4th grade. The fieldwork, the children’s visual productions and the group interviews with children demonstrate the importance of creativity as a tool for inclusion in school knowledges. This finding reframes the importance of children’s “activity”, giving priority to their creativity.
 
En este artículo se busca entender cómo se despliegan los procesos de inclusión/exclusión social de las niñas y los niños en un contexto de pobreza. ¿Qué significa entonces “incluir”? ¿Cuáles son las fronteras entre inclusión y exclusión social en la escuela? ¿Cómo se subjetivan los niños en este entorno? La teoría psicoanalítica postula la existencia de una dimensión inconsciente de la experiencia humana donde se desplegarían los procesos de subjetivación (Winnicott, 1975). La inclusión o exclusión de los niños en los saberes escolares dependería de sus relaciones emocionales con el “objeto-saber” (Mosconi, 1996). Se realiza una etnografía escolar visual e interpretativa durante 7 meses, centrada en curso de 4º básico. La investigación de campo, las producciones visuales infantiles y las entrevistas grupales de niños evidencian la importancia de la creatividad como herramienta de inclusión en los saberes escolares. Este hallazgo replantea la importancia de la “actividad” infantil, privilegiando su creatividad.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB