Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorMaldonado Delgado, Paulina; Universidad de Concepción
dc.creatorAlarcón Hernández, Paola; Universidad de Concepción
dc.creatorVenegas Carrasco, Carolina; Universidad de Concepción
dc.creatorUrrutia Martínez, Mabel; Universidad de Concepción
dc.date2021-12-21
dc.date.accessioned2022-03-08T10:52:39Z
dc.date.available2022-03-08T10:52:39Z
dc.identifierhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/229
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/179769
dc.descriptionEl objetivo de la investigación es analizar los topoi en los que se basan las posiciones a favor y en contra del ingreso de estudiantes trans a establecimientos educacionales chilenos. El estudio se inscribe, de manera general, en la Lingüística Cognitiva y recoge, desde allí, la propuesta de Wodak sobre la estrategia discursiva de los topoi como forma de justificar determinadas posturas hacia las personas trans. El corpus está conformado por comentarios digitales posteados por lectores/as en las páginas de Facebook de los medios chilenos Chilevisión, CNN Chile, Cooperativa, en 2019. El procedimiento siguió las etapas: a) preanálisis, b) codificación, c) categorización. Los resultados muestran un predominio de comentarios que manifiestan una actitud negativa hacia personas trans y LGBTIQ+, a través de seis topoi, los que contribuyen a la construcción y circulación de representaciones sociales en nuestra sociedad. Abstract: The objective of this research is to analyze the topoi on which both stances for and against the admission of trans students to Chilean educational institutions are based. This study is inscribed, in general terms, in Cognitive Linguistics and addresses, from that point, Wodak's proposal about the discursive strategy of the topoi as a form to justify certain stances towards trans people. The corpus is composed by digital comments posted by readers on Facebook pages of following Chilean media during 2019: Chilevisión, CNN Chile and Cooperativa. The procedure followed these stages: a) pre-analysis, b) coding, c) categorization. The results show a predominance of comments that manifest a negative attitude towards trans and LGBTIQ+ people, through the six topoi, which contribute to the construction and circulation of social representations in our society.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Playa Anchaes-ES
dc.relationhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/229/480
dc.relation/*ref*/Ascombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. La argumentación en la lengua. Editorial Gredos, 1994. Ascombre, Jean-Claude. “Semántica y léxico. Topoi, estereotipos y frases genéricas”. Revista Española de Lingüística, vol. 25, no. 2, 1995, pp. 297-310. Augoustinos, Martha, Iain Walker, Ngaire Donaghue. Social Cognition: An Integrated Introduction, 2da ed. SAGE, 2006. Catamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa. “El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, vol. 69, 2016, pp. 296-323. Croft, William. “Toward a social cognitive linguistics”. New Directions in Cognitive Linguistics, edición de Vyvyan Evans y Stéphanie Pourcel. Ámsterdam, John Benjamins, pp. 395–420. Dąbrowska, Ewa y Dagma Divjak, eds. Handbook of Cognitive Linguistics. De Gruyter Mouton, 2015. De Piero, José Luis y María Evangelina Narvaja. “Representaciones de género en comentarios digitales en dos Fan Page de Facebook”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 16, núm.2, 2018, pp. 759-775. Fischer, Fernanda et. al. “Vivencias de les jóvenes transgénero respecto a su inclusión social en Chile”. Revista Nomadías, núm. 27, 2019, pp. 9-31. García, Víctor y Liliana Gutiérrez, editores. Manual de géneros periodísticos. Ecoe Ediciones, 2011. Hernández-Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. McGraw Hill, 2010. Ibarra, Daniela. “Topoi como recurso argumentativo en comentarios de blogs de tema político en ciberperiódicos chilenos”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, núm. 18, núm. 2, 2018, pp. 59-76. Koller, Veronika. “How to Analyse Collective Identity in Discourse-Textual and Contextual Parameters”. Critical Approaches to Discourse Analysis across Disciplines, vol. 5, núm. 2, 2012, pp. 19-38. Landau, Mark, Michael Robinson y Brian Meier, eds. The power of metaphor: Examining its influence on social life. American Psychological Association, 2014. Mardones, Karen, Marcela Apablaza y Pamela Vaccari. “Binary discursivities in educational policies on gender and sexuality in Chile”. Estudios pedagógicos, vol. 46, núm. 1, 2020, pp. 399-411. Meneses, Alejandra. “Leer y escribir en una escuela chilena: Representaciones discursivas de los diferentes agentes educativos en las áreas prioritarias del currículo escolar en NB3”. Revista Signos, vol. 41, núm. 67, 2008, pp. 257-278 Ministerio de Educación (MINEDUC). Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género. MINEDUC, 2018. Montecino, Lésmer. "Cortesía, ideología y representaciones discursivas en la gestión conversacional de jóvenes chilenos." Onomázein, vol. 12, 2005, pp. 9-22. ---. “Personas en situación de calle en Santiago de Chile: identidad y futuro”. Discurso & Sociedad, vol. 2, núm. 2, 2008, 330-356. Moscovici, Serge. El psicoánalisis, su imagen y su público. Huemel, 1979 (Edición en francés, 1961). Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). XVIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile. Movilh, 2020. ---. XIX Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile. Movilh, 2021. Ramírez, Óscar y Laura Valencia. Discurso y prensa: nominación de los actores sociales y los hechos en las noticias sobre violencia contra la mujer. 2017. Universidad Tecnológica de Pereira, trabajo de grado realizado para obtener el título de Magíster en Lingüística. Ramírez-Lasso, Lilia. “Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso , vol. 18, núm. 2, 2018, pp. 42-58. Romano, Manuela y María Dolores Porto. “Discourse, cognition and society”. Manuela Romano, María Dolores Porto, eds. Exploring discourse strategies in social and cognitive interaction.John Benjamins Publishing Company, 2016, pp. 1-17. Sal Paz, Julio. “Comentario Digital: género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 2, núm. 2, 2013, pp. 152-171. Sal Paz, Julio. El comentario digital como género discursivo periodístico. Análisis de la Gaceta de Tucumán. Aposta: Revista de ciencias sociales, vol. 69, 2016, pp. 158- 216. Van Dijk, Teun. Society and discourse. How social contexts influence text and talk. Cambridge University Press, 2009. Wodak, Ruth. “El enfoque histórico del discurso”. Métodos de análisis crítico del discurso, compilación de Ruth Wodak y Michael Meyer. Gedisa, 2003, pp. 101-142
dc.sourceNueva Revista del Pacífico; núm. 75 (2021): Nueva Revista del Pacífico; 105 - 127es-ES
dc.source0719 - 5176
dc.subjectes-ES
dc.subjectpersonas trans, sistema escolar, topoi, representación social, comentario digital; trans people, school system, topoi, social representations, digital comments.es-ES
dc.subjectes-ES
dc.title6.- INGRESO DE ESTUDIANTES TRANS A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES CHILENOS: ANÁLISIS DE TOPOI EN COMENTARIOS DE FACEBOOKes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículoses-ES
dc.typees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record