Show simple item record

dc.creatorGorigoití­a Abbott, Nicolás
dc.creatorPalacios Roa, Alfredo
dc.date2018-11-13
dc.date.accessioned2022-03-28T15:45:31Z
dc.date.available2022-03-28T15:45:31Z
dc.identifierhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RHyG/article/view/1697
dc.identifier10.29344/07194145.39.1697
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/181148
dc.descriptionPestes, inundaciones, sequí­as y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra "mal infamada" de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se viví­a en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los másparadigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Educación en Historia y Geografí­a, Universidad Católica Silva Henrí­quezes-ES
dc.relationhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RHyG/article/view/1697/1559
dc.rightsDerechos de autor 2018 Revista de Historia y Geografí­aes-ES
dc.sourceRevista de Historia y Geografí­a; No. 39 (2018); 165-186en-US
dc.sourceRevista de Historia y Geografí­a; Núm. 39 (2018); 165-186es-ES
dc.source0719-4145
dc.source0719-4137
dc.titleNoticias telúricas: el "temblor grande" de 1822 a través de la prensa chilena y extranjeraes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTribuneen-US
dc.typeTribunaes-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record