• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Revista Signos: Estudios de Lingüística
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Revista Signos: Estudios de Lingüística
  • View Item

Fórmulas de tratamiento nominales del profesorado y estudiantado de escuelas públicas de la Región de La Araucanía en interacciones orales en el aula: ¿Cómo son los roles y las relaciones discursivas que establecen?

Author
Errázuriz, María Constanza

Cocio, Andrea

Aguilar, Paula

Full text
http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/587
Abstract
Las interacciones en el aula de escuelas chilenas han mostrado en su estructura discursiva baja participación, prevalencia del discurso docente y presencia mayoritaria de preguntas de bajo nivel cognitivo (Medina, Valdivia & San Martín), situación que profundiza la inequidad del sistema escolar. Por ello, es relevante analizar las fórmulas de tratamiento de docentes y estudiantes en ese contexto y así entender más profundamente la naturaleza de estas interacciones. Definimos las fórmulas de tratamiento como las variadas clases de expresiones que pueden utilizar los emisores para referirse a sus interlocutores, cuyo uso sirve también para construir vínculos afectivos entre los participantes de una interacción o establecer estrategias de cortesía (Kerbrat-Orecchioni, 2010). En relación con el método, corresponde a un estudio descriptivo de diseño cualitativo cuyo corpus fue el conjunto de interacciones de las prácticas pedagógicas filmadas de once profesoras y sus estudiantes de siete escuelas públicas de la Región de La Araucanía escogidas aleatoriamente y por disponibilidad. De este modo, se videograbaron tres clases de 45 minutos de cada docente, cuyas interacciones fueron transcritas y, luego, analizadas mediante el programa Dedoose. Entre los resultados se destaca que las profesoras usan expresiones más bien afectivas para referirse a sus estudiantes colectivamente y en ocasiones individualmente como “chicos”, “chiquillos”, “amigos” y sin realizar distinciones de género. Asimismo, los estudiantes, en general, utilizan el término “tía” para aludir a su profesora como una estrategia discursiva de cercanía, ocultando de algún modo su verdadero rol de maestra o pedagoga.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB