Show simple item record

dc.contributorANID Fondecyt Regulares-ES
dc.creatorErrázuriz, María Constanza
dc.creatorCocio, Andrea
dc.creatorAguilar, Paula
dc.date2022-03-30
dc.date.accessioned2022-06-01T21:02:11Z
dc.date.available2022-06-01T21:02:11Z
dc.identifierhttp://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/587
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/183722
dc.descriptionLas interacciones en el aula de escuelas chilenas han mostrado en su estructura discursiva baja participación, prevalencia del discurso docente y presencia mayoritaria de preguntas de bajo nivel cognitivo (Medina, Valdivia & San Martín), situación que profundiza la inequidad del sistema escolar. Por ello, es relevante analizar las fórmulas de tratamiento de docentes y estudiantes en ese contexto y así entender más profundamente la naturaleza de estas interacciones. Definimos las fórmulas de tratamiento como las variadas clases de expresiones que pueden utilizar los emisores para referirse a sus interlocutores, cuyo uso sirve también para construir vínculos afectivos entre los participantes de una interacción o establecer estrategias de cortesía (Kerbrat-Orecchioni, 2010). En relación con el método, corresponde a un estudio descriptivo de diseño cualitativo cuyo corpus fue el conjunto de interacciones de las prácticas pedagógicas filmadas de once profesoras y sus estudiantes de siete escuelas públicas de la Región de La Araucanía escogidas aleatoriamente y por disponibilidad. De este modo, se videograbaron tres clases de 45 minutos de cada docente, cuyas interacciones fueron transcritas y, luego, analizadas mediante el programa Dedoose. Entre los resultados se destaca que las profesoras usan expresiones más bien afectivas para referirse a sus estudiantes colectivamente y en ocasiones individualmente como “chicos”, “chiquillos”, “amigos” y sin realizar distinciones de género. Asimismo, los estudiantes, en general, utilizan el término “tía” para aludir a su profesora como una estrategia discursiva de cercanía, ocultando de algún modo su verdadero rol de maestra o pedagoga.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/xml
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Valparaísoes-ES
dc.relationhttp://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/587/417
dc.relationhttp://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/587/439
dc.relationhttp://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/downloadSuppFile/587/656
dc.relationhttp://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/downloadSuppFile/587/658
dc.rightsCopyright (c) 2022 Revista Signos. Estudios de Lingüísticaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista Signos. Estudios de Lingüística; Vol. 55, Núm. 108 (2022): Marzoen-US
dc.sourceRevista Signos. Estudios de Lingüística; Vol. 55, Núm. 108 (2022): Marzoes-ES
dc.source0718-0934
dc.source0718-0934
dc.subjectfórmulas de tratamiento, prácticas docentes, interacciones discursivas, discurso escolar, cortesía verbales-ES
dc.titleFórmulas de tratamiento nominales del profesorado y estudiantado de escuelas públicas de la Región de La Araucanía en interacciones orales en el aula: ¿Cómo son los roles y las relaciones discursivas que establecen?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeen-US
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record