Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorLeal, Francisco
dc.date2017-01-19
dc.date.accessioned2019-04-03T17:38:01Z
dc.date.available2019-04-03T17:38:01Z
dc.identifierhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/134
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/19865
dc.descriptionCésar Vallejo y Pablo Neruda fuman el opio cuando están escribiendo Trilce (1922) y Residencia en la tierra (1935), respectivamente. No mencionan la droga en sus colecciones, pero ambos escriben al margen de su obra literaria textos sobre su experiencia narcótica: un cuento-testimonio, en Vallejo; confesiones y memorias, en Neruda. Los dos poetas igualmente describen al opio como una puerta de valoración de lo asiático, sus costumbres y habitantes. Por medio del análisis de los escritos sobre el opio de Vallejo en su cuento "Cera" de Escalas melografiadas (1923) y de Neruda en su poema "El opio en el Este" de Memorial de Isla negra (1964), este artículo investiga, por un lado, los conceptos estéticos que se revelan en las relaciones del opio con la escritura de estos poetas, y por otro lado, las relaciones del opio con lo asiático que establecen los escritores como una forma de definir sus concepciones políticas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de estéticaes-ES
dc.relationhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/134/120
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Aisthesises-ES
dc.sourceRevista Aisthesis; Núm. 58 (2015); 59-80es-ES
dc.source0568-3939
dc.subjectCésar Vallejo, Pablo Neruda, poesía, opio, orientalismo, estéticas bajo la influencia de drogas.es-ES
dc.title"Quise entonces fumar". El opio en César Vallejo y Pablo Neruda: rutas asiáticas de experimentaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record