Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorLarrea Melgarejo, Felipe; Universidad de Chile
dc.date2017-12-15
dc.date.accessioned2019-04-03T17:38:09Z
dc.date.available2019-04-03T17:38:09Z
dc.identifierhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/712
dc.identifier10.7764/aisth.62.2
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/19907
dc.descriptionEste artículo indaga en la construcción de una estética en la filosofía de Gilles Deleuze más allá del período en su obra donde el arte posee una atención privilegiada. Para Deleuze, la estética no significa simplemente una zona disciplinar de la filosofía: la desarrolla desde sus primeros trabajos hasta Différence et répétition y Logique du sens. Conceptos como el de génesis, signo o fuerzas, entre otros, predominan en su trabajo de los años sesenta y sostienen una relectura del empirismo –“empirismo trascendental”– que enunció como una estética. La impronta metafísica de estos problemas será retomada en sus escritos de los años ochenta en que el arte comparece de manera más directa.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de estéticaes-ES
dc.relationhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/712/1009
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Aisthesises-ES
dc.sourceRevista Aisthesis; Núm. 62 (2017); 29-47es-ES
dc.source0568-3939
dc.subjectestética, génesis trascendental, sensación, figura, modulación.es-ES
dc.titleUna estética deleuzeana: génesis, figura y modulaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record