Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorSepulveda Ll., Fidel
dc.date2017-05-02
dc.date.accessioned2019-04-03T17:38:13Z
dc.date.available2019-04-03T17:38:13Z
dc.identifierhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/981
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/19925
dc.descriptionEn el presente artículo se plantea que La Lira Popular es la voz de una comunidad que a medida que se escribe va tomando conciencia y pose sión de su ser. En este sentido, es un espacio frontera, un "entre", donde ocurren una serie de encuentros-desencuentros. Sin esta palabra poética no hay conciencia de identidad. El poeta es un campesino que no quiere dejar de ser campesino, pero que ya no es campesino. Es ciudadano. Ya no es oralidad, es escritura; ya no es comunidad, es individuo. Aun así, la Lira Popular da cuenta de un sujeto plural que busca armar un proyecto: concebirlo y llevarlo a cabo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de estéticaes-ES
dc.relationhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/981/929
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Aisthesises-ES
dc.sourceRevista Aisthesis; Núm. 34 (2001); 81-91es-ES
dc.source0568-3939
dc.subjectInformacion no disponiblees-ES
dc.titleLa identidad en la Lira Populares-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record