dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Sepulveda Ll., Fidel | |
dc.date | 2017-05-02 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-03T17:38:13Z | |
dc.date.available | 2019-04-03T17:38:13Z | |
dc.identifier | http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/981 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/19925 | |
dc.description | En el presente artículo se plantea que La Lira Popular es la voz de una comunidad que a medida que se escribe va tomando conciencia y pose sión de su ser. En este sentido, es un espacio frontera, un "entre", donde ocurren una serie de encuentros-desencuentros. Sin esta palabra poética no hay conciencia de identidad. El poeta es un campesino que no quiere dejar de ser campesino, pero que ya no es campesino. Es ciudadano. Ya no es oralidad, es escritura; ya no es comunidad, es individuo. Aun así, la Lira Popular da cuenta de un sujeto plural que busca armar un proyecto: concebirlo y llevarlo a cabo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto de estética | es-ES |
dc.relation | http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/981/929 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Revista Aisthesis | es-ES |
dc.source | Revista Aisthesis; Núm. 34 (2001); 81-91 | es-ES |
dc.source | 0568-3939 | |
dc.subject | Informacion no disponible | es-ES |
dc.title | La identidad en la Lira Popular | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |