dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Masotta, Carlos | |
dc.date | 2017-01-19 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-03T17:38:34Z | |
dc.date.available | 2019-04-03T17:38:34Z | |
dc.identifier | http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/371 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/20018 | |
dc.description | El paisaje patagónico construido por la fotografía del período 1880-1900 fue un marco en donde se llevó a cabo el ingreso civilizatorio. Luego de una caracterización general del problema (el paisaje desierto como «escenificación de ausencia») en torno a los primeros álbumes de Estado sobre la región, centro el análisis de este artículo en dos obras que describieron el Territorio de Chubut: Viaje a la Patagonia Austral (1886) del Coronel Luis Fontana y la Excursión a la Patagonia y a los Andes de Aarón Anchorena (1902). Entre ellas puede observarse la articulación de una mirada militar y civil donde el paisaje fotográfico del desierto se involucra en la toma material y simbólica del territorio como un escenario donde se «naturaliza» la actuación de un ingreso civilizatorio y la desaparición de los pueblos indígenas. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto de estética | es-ES |
dc.relation | http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/371/353 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Revista Aisthesis | es-ES |
dc.source | Revista Aisthesis; Núm. 46 (2009); 111-127 | es-ES |
dc.source | 0568-3939 | |
dc.subject | paisaje, Patagonia, fotografía, indígenas, alteridad. | es-ES |
dc.title | Telón de fondo. Paisajes de desierto y alteridad en la fotografía de la Patagonia (1880-1900) | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |