Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorLeón, Christian
dc.date2017-01-19
dc.date.accessioned2019-04-03T17:39:11Z
dc.date.available2019-04-03T17:39:11Z
dc.identifierhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/274
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/20180
dc.descriptionEl presente artículo propone pensar los procesos de visualidad desde América Latina a partir del denominado «giro decolonial». Intenta entender la relación estructural que existe entre prácticas visuales y estructuras de poder mundial surgidas en el contexto del sistema-mundo moderno. Plantea la relación existente entre las tecnologías, discursos, prácticas y sujetos asociados a las imágenes y la analítica de la colonialidad del poder, el conocimiento y el ser. Analiza las jerarquías de distinto tipo producidas a través de dispositivos visuales en el contexto de la división internacional del trabajo tecnológico, la racialización global de la población y la economía mundializada de las imágenes.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de estéticaes-ES
dc.relationhttp://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/274/257
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Aisthesises-ES
dc.sourceRevista Aisthesis; Núm. 51 (2012); 109-123es-ES
dc.source0568-3939
dc.subjectVisualidad, Cine, Arte, Colonialidad, Geopolítica.es-ES
dc.titleImagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visualeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record