dc.creator | Morales , Macarena | |
dc.creator | Ortiz-Mallegas , Sebastián | |
dc.creator | López , Verónica | |
dc.date | 2022-04-28 | |
dc.date.accessioned | 2022-11-15T11:49:21Z | |
dc.date.available | 2022-11-15T11:49:21Z | |
dc.identifier | https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/28927 | |
dc.identifier | 10.7764/PEL.59.1.2022.2 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/215607 | |
dc.description | La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar. Considerando estos antecedentes, realizamos una indagación cualitativa en una escuela básica, en la que el 100% de los estudiantes acreditaban condiciones de vulnerabilidad social y educativa. Asimismo, en el centro escolar solían ocurrir hechos de violencia. El objetivo fue conocer los significados construidos respecto de la violencia y su gestión en la escuela. Los resultados refieren a una experiencia cotidiana de aburrimiento en el aula, ante la cual algunos estudiantes se conformaban, en tanto que otros buscaban fugarse de clases o interrumpirlas a través de peleas o destrucción de mobiliario. Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Los participantes manifiestan propuestas para mejorar la convivencia en la escuela y el aula. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | text/html | |
dc.format | text/html | |
dc.language | spa | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile | es-ES |
dc.relation | https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/28927/39617 | |
dc.relation | https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/28927/39619 | |
dc.relation | https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/28927/39621 | |
dc.relation | https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/28927/39623 | |
dc.rights | Derechos de autor 2022 Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL) | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL); Vol. 59 Núm. 1 (2022): Ventanilla abierta | es-ES |
dc.source | 0719-0409 | |
dc.subject | elementary school | en-US |
dc.subject | school violence | en-US |
dc.subject | social exclusion | en-US |
dc.subject | disadvantaged childhood | en-US |
dc.subject | escuela primaria | es-ES |
dc.subject | violencia escolar | es-ES |
dc.subject | exclusión social | es-ES |
dc.subject | infancia desfavorecida | es-ES |
dc.title | Violencia escolar, infancia y pobreza: perspectivas de estudiantes de educación primaria | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |