dc.creator | Viscardi, Ricardo | |
dc.date | 2012-02-22 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-01T14:22:28Z | |
dc.date.available | 2022-12-01T14:22:28Z | |
dc.identifier | https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/57 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/216279 | |
dc.description | Al tiempo que desarticuló la condición central de la conciencia en el dictamen intelectual, el post-estructuralismo substituyó la centralidad del sentido por la eliminación de la diferencia entre experiencia y discurso. De tal forma, la diferencia entre sentido y sonido se ha diluido progresivamente a partir del sensualismo, que la identificaba con una representación ordenadora de la naturaleza, para alcanzar en la infografía informatizada un límite que elimina la distinción entre sistema e información. Tal indistinción plantea la relación entre sentido y sonido bajo el criterio de la emisión enunciada, en razón del invariante relacional que supone el bit. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile | es-ES |
dc.relation | https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/57/43 | |
dc.source | Revista F@ro; Vol. 1 No. 15 (2012): Comunicación y culturas del oír-escuchar | en-US |
dc.source | Revista F@ro; Vol. 1 Núm. 15 (2012): Comunicación y culturas del oír-escuchar | es-ES |
dc.source | 0718-4018 | |
dc.source | 0718-2023 | |
dc.title | Sonido y sistema: de la naturaleza al artefacto | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |