• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Encrucijada Americana
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Encrucijada Americana
  • View Item

Presentation

Presentación

Author
Cienfuegos, Ignacio

Bello, Daniel

Full text
http://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/1
10.53689/ea.v8i1.1
Abstract
En la actualidad, no es razonable discutir sobre un proyecto de desarrollo en América Latina, fuera de la concepción de descentralización, ordenamiento territorial, respeto al medio ambiente, así como la consideración de mayores niveles de participación y autonomía. Durante los años noventa, la mayoría de los países de América Latina entraron en procesos de descentralización asociados a la reforma neoliberal del Estado, con casos paradigmáticos donde la transformación del ordenamiento político y administrativo se vinculó con la generación de autonomías como un espacio de mayor profundidad política y económica en el desarrollo de los territorios. Pero cabe señalar que tales procesos han seguido distintos derroteros y que, tanto a nivel de políticas públicas como en discusiones académicas, cohabitan diversas visiones sobre el desarrollo local. En algunos casos se pone énfasis en el desarrollo local como participación, el desarrollo local como gobierno municipal, el desarrollo local como desarrollo económico local, desarrollo local como ordenamiento territorial y desarrollo local como forma de análisis social, todas las cuales responden a distintas visiones valóricas y diversos contextos históricos. Sin embargo, en todos los casos los cambios en el marco de la planificación o de las políticas urbanas y territoriales, están ligados directamente a las capacidades del Estado para rendir cuentas, y a la legitimación social de la participación de gobiernos subnacionales como responsables, junto con la sociedad civil, del desarrollo local en sus espacios de vida. Aquello plantea nuevos desafíos de gobernanza, que invitan a una reflexión interdisciplinaria, entendiendo el proceso complejo y multidimensional que supone el fenómeno. Esta edición de Encrucijada Americana busca, justamente, acoger tal reflexión por medio de una sección especial titulada “Desarrollo territorial, gobiernos subnacionales y autonomías”, en la que incluimos cuatro artículos de autores de diversas procedencias. El primero de ellos se titula “La integración intermunicipal como alternativa para viabilizar la autonomía municipal en Mendoza”, y fue elaborado por el académico de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina, Enzo Ricardo Completa. El segundo, “La intermunicipalidad en Argentina. Contribuciones para su mejor conocimiento”, fue escrito por Daniel Cravacuore, director de la Unidad de Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y director de la sede Argentina del Instituto Iberoamericano de Investigación Urbana y Territorial. El tercer artículo, de Constanza Pavez, académica vinculada a la Universidad de las Américas (Chile), se titula “Descentralización y participación en la constitución ecuatoriana: lecciones para el proceso constituyente en Chile”. Este trabajo aborda un tema que se torna especialmente relevante en el actual contexto chileno, marcado por el inicio del camino que conducirá a la elaboración de una nueva constitución. Por último, cierra esta sección especial el artículo “Instituciones y desarrollo regional: el caso de la industria acuícola en la zona lacustre de La Araucanía (Chile)”, de los académicos Jaime Quilaqueo, director de Innovación y Transferencia de la Universidad Católica de Temuco (Chile), y Francisco Vega, profesor de la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Junto con esta sección central sobre “Desarrollo territorial, gobiernos subnacionales y autonomías”, esta edición de Encrucijada Americana incluye otras dos, una sobre Relaciones Internacionales, y otra constituida por un dossier sobre América Latina. La primera, titulada justamente “Relaciones Internacionales”, contiene un único artículo, “La diplomacia chilena y el conflicto del Chaco (1928-1938)”, elaborado por Milton Cortés, estudiante del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago (Chile). La segunda es, como ya dijimos, un dossier sobre América Latina, editado por el director del Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado y director de Encrucijada Americana, Esteban Valenzuela. Este informe aborda diversos temas, como la lucha contra la pobreza, el extractivismo, la violencia y la corrupción en distintos países de la región, en particular en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Confiamos en que esta nueva edición de Encrucijada Americana será del interés de académicos, estudiantes y de todos quienes quieran conocer y contrastar diversas perspectivas del desarrollo territorial y de la realidad latinoamericana.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB