Show simple item record

Presentación

dc.creatorLarrazabal, Sofía
dc.creatorBello, Daniel
dc.date2017-01-01
dc.date.accessioned2022-12-01T19:14:29Z
dc.date.available2022-12-01T19:14:29Z
dc.identifierhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/15
dc.identifier10.53689/ea.v9i1.15
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/216341
dc.descriptionEn esta edición de Encrucijada Americana, correspondiente al Año 9 N° 1, presentamos siete trabajos de académicos de diversas procedencias y disciplinas, agrupados en tres secciones: I. Autonomías latinoamericanas; II. Otros artículos; y III. Puntos de vista: Relaciones Internacionales. El primer artículo de la primera sección, titulado “La autonomía cambiante en los tiempos del PT: explicando la subida y la caída del gigante sudamericano”, del académico Igor Stipić, propone un análisis del concepto de autonomía aplicado al caso de Brasil durante el gobierno del Partido de los Trabajadores, centrándose en los aspectos históricos y económicos que han contribuido a definir la identidad y posicionamiento del país dentro del sistema internacional, así como sus posibilidades de acción autónoma. El segundo artículo, “El examen de la política exterior autonomista de Hugo Chávez (2004-2013): una propuesta de análisis”, escrito por la politóloga Margarita Figueroa, propone examinar el tipo de autonomía adquirida por la política exterior de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez entre los años 2004 y 2013, analizando las estrategias regionales e internacionales implementadas para lograr el posicionamiento venezolano y estableciendo una tipología para su estudio. El tercer trabajo, titulado “Aymaras ante el clivaje regionalista en Chile: etnicidad, recursos y autonomía polisémica”, de los académicos Jaime González y Esteban Valenzuela, aborda la polisemia del concepto ‘autonomía’ dentro del contexto indígena en el norte de Chile a partir de aproximaciones etnográficas, problematizando aspectos como el desarrollo y el reconocimiento a la luz de las experiencias de empoderamiento indígena en países vecinos. La segunda sección, que hemos llamado simplemente “Otros artículos”, contiene también tres textos. El primero de ellos, titulado “Nivel de presicracia en los sistemas presidencialistas sudamericanos 1990–2010”, escrito por la politóloga Camila Galván y Esteban Valenzuela, hace una caracterización de los niveles de presicracia en Sudamérica, vinculando aquel concepto y dos de sus dimensiones posibles con la capacidad de consolidación democrática y los obstáculos que ésta enfrenta en los países de la región. El segundo artículo, elaborado por los profesores de la Universidad de Alicante José- Manuel Canales-Aliende y Adela Romero-Tarín y titulado “La relevancia de la innovación administrativa y el liderazgo en la gestión pública y las políticas públicas”, analiza el papel de las élites políticas y de la innovación administrativa como dos de las dimensiones a considerar para el estudio de las políticas públicas dentro de sociedades globales, dinámicas y cambiantes. En este sentido, los autores reflexionan sobre la importancia para las democracias del establecimiento de políticas públicas que den cuenta de los desafíos que plantean tales sociedades. Por último, en el tercer artículo, titulado “El aporte latinoamericanista del coaching hurtadiano de los jesuitas desde Chile”, la psicóloga Alejandra Pallamar hace una revisión de los componentes que constituyen los valores jesuitas, analizando cinco dimensiones que estructuran el enfoque de coaching propuesto por la Universidad Alberto Hurtado y, al mismo tiempo, su ‘mirada hurtadiana’, poniendo énfasis en la dimensión pedagógica como elemento clave del liderazgo organizacional. Finalmente, en la tercera sección, llamada “Puntos de vista”, la académica de la Universidad Alberto Hurtado Shirley Götz y la politóloga Margarita Figueroa presentan el documento “El actual estado de las Relaciones Internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades”, que surge de la mesa redonda sobre Relaciones Internacionales que se llevó a cabo a fines del 2016 como parte del cierre de las actividades académicas del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado. La discusión plasmada en el documento da cuenta de las opiniones, reflexiones y aportes teóricos y metodológicos de académicos e investigadores de esta disciplina en nuestro continente. Confiamos en que esta edición de Encrucijada Americana será, como siempre, un aporte para los investigadores, estudiantes y el público en general interesado en la comprensión de la realidad social latinoamericana.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Alberto Hurtadoes-ES
dc.relationhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/15/15
dc.rightsDerechos de autor 2017 Encrucijada Americanaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEncrucijada Americana; Vol. 9 Núm. 1 (2017): Revista Encrucijada Americana; 3,4es-ES
dc.source0718-5766
dc.source0719-3432
dc.titlePresentationen-US
dc.titlePresentaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record