Show simple item record

dc.creatorGötz, Shirley
dc.creatorLarrazabal, Sofía
dc.creatorBello, Daniel
dc.date2018-01-30
dc.date.accessioned2022-12-01T19:14:31Z
dc.date.available2022-12-01T19:14:31Z
dc.identifierhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/29
dc.identifier10.53689/ea.v10i1.29
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/216355
dc.descriptionLos días 12 y 13 de octubre de 2017 se realizó en la Universidad Alberto Hurtado el III Simposio Internacional sobre Relaciones entre América Latina y Asia Pacífico, actividad inscrita bajo el marco de la Cátedra Alianza Asia-Pacífico que forma parte del Programa Interdisciplinario de Relaciones Internacionales para América Latina (PROIAL) del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la misma universidad. La Cátedra es un programa creado a partir de un convenio de cooperación entre las Universidades Javeriana de Cali y Bogotá (Colombia), la Universidad Iberoamericana (México), la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad Alberto Hurtado (Chile), con el propósito de promover la formación de nuevos liderazgos para la región, la investigación, y el diálogo entre expertos y actores claves. Esta iniciativa se orienta al estudio de las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y jurídicas entre los países de la región de Asia-Pacífico con énfasis en sus efectos sobre América Latina. En el marco del III Simposio se invitó a académicos de las universidades de la cátedra, y de otras universidades y centros de investigación de Chile y de América Latina a presentar ponencias en torno a la orientación que han adoptado las relaciones entre Asia y América Latina en el contexto de los recientes cambios del sistema internacional y los desafíos que estos representan para sus políticas e intereses comunes. En los últimos años, hemos visto el surgimiento de ciertas tendencias que apuntan a la protección de las fronteras territoriales y de las economías nacionales, que parecen obstaculizar los procesos de integración en el ámbito social, político, económico y cultural, a propósito de los cambios en la política exterior estadounidense, la crisis migratoria, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la extensión del terrorismo internacional, entre otros fenómenos internacionales. De esta manera, las ponencias se basaron en intentar resolver los cuestionamientos sobre cómo se posiciona América Latina y Asia-Pacífico ante estas tendencias, qué camino han adoptado ambas regiones en su diálogo e integración birregional y cuáles son los problemas acuciantes que ambas regiones deben enfrentar. El presente número contiene seis artículos que abordan estos temas y que fueron desarrollados a partir de las ponencias presentadas por sus autores y autoras en el Simposio. El primero de ellos, de los académicos de la Universidad EAFIT de Colombia Camilo Pérez y María Teresa Uribe, titulado “Las relaciones de la Alianza del Pacífico con sus futuros miembros asociados: una perspectiva multidimensional desde el comercio, la inversión y la cooperación económica”, realiza una caracterización de la Alianza, poniendo énfasis en las relaciones comerciales con los cuatro países aspirantes a ser Estados asociados, mediante la revisión de sus acuerdos previos y sus flujos de inversión extranjera. Esto les permite desarrollar algunas reflexiones sobre los desafíos de las negociaciones teniendo en cuenta los sectores de la economía que se interconectan dentro de esta iniciativa de integración. El segundo artículo, titulado “¿Es la Alianza del Pacífico una estrategia de integración comercial efectiva para posicionarse en América Latina y consolidarse frente al Asia-Pacífico? Una visión desde el Perú”, elaborado por las investigadoras y docentes de las universidades peruanas del Pacífico y de Ciencias Aplicadas (UPC), Vanessa Heller Ledgard, María Cecilia Pérez y Elba Roo, analiza la integración comercial del Perú basada en las agroexportaciones a los mercados del Asia Pacífico. El trabajo permite visualizar el aumento de los tratados de libre comercio con países asiáticos y americanos y las posibilidades de desarrollo de la industria agrícola en el país. En tercer lugar, la politóloga Jael Cortés muestra, en su artículo “China: riesgos y oportunidades para la Alianza del Pacífico”, la asimetría en las relaciones entre los países de la Alianza y China, atribuyendo importancia a la naturaleza dependiente de las mismas y a la existencia -del lado latinoamericano- de una canasta exportadora muy poco diversificada y centrada en un reducido número de materias primas. Ante esto, el trabajo propone desarrollar en conjunto, mediante inversiones chinas, el enorme potencial en materia de energías renovables existente en los países de la Alianza. Se trata de un sector subexplotado y que presenta enormes posibilidades de beneficio para todas las partes. A continuación, el académico de la Universidad del Desarrollo (Chile) Fernando Schmidt analiza, en su artículo “A Research Agenda towards “The Beijing Effect”: Is the Chinese Market Shaping Latin American Agriculture? The Case of GMOs”, si China, como mercado masivo de productos agrícolas latinoamericanos, ha logrado adaptar las regulaciones y estándares agrícolas nacionales de los países de la región a sus necesidades. Para ello, Schmidt utiliza una serie de indicadores que buscan evaluar si el llamado "Efecto Beijing" es una realidad, un fenómeno parcial o uno inexistente, utilizando como casos de estudio las relaciones comerciales entre China y tres países sudamericanos: Chile, Argentina y Brasil. El quinto artículo, elaborado por el académico de la Universidad de Santiago Rodrigo Álvarez, se titula “China: entre el posicionamiento y la re-significación global, el rol de Xi Jinping”. El trabajo postula el fin del ascenso de China y la instauración de un proceso de consolidación que ha demandado en su política exterior una resignificación para la toma de decisiones en el sistema internacional. Tal proceso, impulsado por Xi Jinping, ha implicado un necesario manejo de la tensión entre cooperación y hegemonía y entre el entusiasmo y el miedo que el país asiático genera en sus relaciones bilaterales. Por último, los académicos chilenos Juan Carlos Aguirre y Gonzalo Álvarez presentan un artículo titulado “La política exterior de Chile al Asia-Pacífico: el desgaste de la estrategia de libre comercio ante la transición de la sociedad internacional”. El trabajo sostiene, en palabras de los propios autores, "que se está configurando un nuevo escenario, caracterizado por un regionalismo posthegemónico, con mirada de largo plazo y distinto al occidentalismo y pragmatismo limitado, lo cual evidencia una transición de la sociedad internacional, que la estrategia de política exterior de Chile no considera, pero ante la cual requiere adaptarse". Como siempre, esperamos que esta nueva edición de Encrucijada Americana sea útil para todos los que están interesados en conocer y entender la realidad latinoamericana y mundial, en un contexto de profundos cambios que ponen en duda cosas que hasta hace poco dábamos por sentadas, como la unidad de los países del Occidente desarrollado, el compromiso internacional con el libre comercio y la fortaleza de las instituciones democráticas, entre tantas otras. Un contexto que presenta desafíos tan significativos como el cambio climático, las crisis migratorias y el auge de una cultura y de liderazgos acientíficos y autocráticos que dificultan la tan necesaria acción colectiva a nivel mundial. En este escenario, creemos que es particularmente relevante mirar lo que ocurre en el marco de las relaciones internacionales y, especialmente, entre América Latina y los países del Asia Pacífico, región -esta última- que ya juega un papel importante a nivel global y que está llamada a desempeñar un rol primordial en el futuro cercano.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Alberto Hurtadoes-ES
dc.relationhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/29/29
dc.rightsDerechos de autor 2018 Encrucijada Americanaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEncrucijada Americana; Vol. 10 Núm. 1 (2018): Revista Encrucijada Americana; 5,7es-ES
dc.source0718-5766
dc.source0719-3432
dc.titleNúmero especial: Relaciones entre América Latina y Asia Pacíficoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record