Show simple item record

Presentación

dc.creatorAhumada, José Miguel
dc.creatorBello, Daniel
dc.date2015-12-01
dc.date.accessioned2022-12-01T19:14:32Z
dc.date.available2022-12-01T19:14:32Z
dc.identifierhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/49
dc.identifier10.53689/ea.v7i2.49
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/216375
dc.descriptionEsta edición de Encrucijada Americana, correspondiente al Año 7 N° 2, pone el foco en un importante tema que por largo tiempo ha estado relegado a un segundo plano, tanto en Chile como en buena parte de nuestra región. Nos referimos al debate en torno al desarrollo económico, que en décadas pasadas tuvo gran incidencia en la disciplina económica y las ciencias sociales en general. Desde la segunda mitad del siglo XX, el tema del (sub)desarrollo económico fue gravitante en gran parte de las ciencias sociales y el eje a través del cual comenzaron a surgir múltiples visiones y disputas respecto a la naturaleza, dinámica y contradicciones del capitalismo en América Latina. Las lecturas modernizadoras –por ejemplo– empezaron a ser replicadas por representantes del estructuralismo cepalino y de la teoría de la dependencia, corriente esta última que contribuyó a radicalizar la discusión. Sin embargo, aquel debate sobre el desarrollo tuvo un quiebre en los años ochenta. El fracaso de la industrialización por sustitución de importaciones hizo repensar y reformular la estrategia de desarrollo. El consecuente giro neoliberal no sólo se impuso políticamente sino que, además, como lo ha planteado el economista Gabriel Palma, definió –con una fuerza casi religiosa– una verdad que abortó en la práctica la reflexión sobre el desarrollo y restringió el ámbito de lo posible en materia económica y política. En la actualidad, y producto de aquella imposición, la ortodoxia económica –chilena y latinoamericana– estima que el tema del desarrollo no debe ser considerado como un objeto de estudio con dignidad propia, sino más bien como el resultado natural de las fuerzas del mercado. Bajo este enfoque basta con entender cómo funciona el mercado para tener la llave para comprender no solo el crecimiento económico y la transformación productiva, sino el bienestar social y la consolidación democrática. Por otro lado, para una creciente literatura crítica, emergente en la región desde los noventas, el desarrollo económico dejó de ser un eje de análisis. Más aún “lo económico” comenzó a ser mirado con cierta duda: ante la crítica al excesivo economicismo del marxismo en los setentas, la crítica sacó de su eje de problematización gran parte del área de la transformación productiva y lo giró hacia problemáticas “extra económicas”. De este modo inició la vuelta a lo “local”, al análisis centrado en la microfísica de los poderes dispersos sobre el tejido social, a reconsiderar la forma de democracia y la emergencia de las identidades culturales como puntos centrales del debate. Sin duda tales temas ayudaron a reabrir problemas y a reformular preguntas por largo tiempo silenciadas, pero no abordaron la discusión sobre la economía política del desarrollo. En consecuencia, el debate sobre el desarrollo no ha vuelto a tener la centralidad y trascendencia que alguna vez tuvo. Aquello no tendría por qué preocuparnos si no fuera porque su pregunta fundamental –que apunta a explicar la riqueza y la pobreza de las naciones– sigue siendo un tema sin resolver en la teoría y –más importante– en la práctica latinoamericana. A pesar de lo anterior, en la última década han surgido nuevos estudios sobre el desarrollo económico y debates relativos al rol de las instituciones, el régimen de Estado, las clases y las formas de inserción en la globalización que han construido un nuevo horizonte de análisis que creemos importante difundir en América Latina. En esta nueva edición de Encrucijada hemos querido hacer justamente eso, difundir estas nuevas perspectivas y volver a poner el acento en el desarrollo económico y su economía política. Para eso contamos con los aportes de destacados académicos e investigadores tanto nacionales como internacionales. En este número presentamos seis artículos agrupados en dos secciones: I. Heterodoxia y desarrollo económico; y II. Puntos de vista: crimen organizado en Colombia y paradiplomacia en el Cono Sur. La primera sección –que es por cierto la principal– cuenta con dos artículos de dos profesores expertos en economía política del desarrollo –ambos radicados en prestigiosas universidades del Reino Unido– que han sido traducidos especialmente para esta edición. Cuenta también con otros dos artículos de investigadores procedentes de Chile, Cuba y Angola. El primer trabajo, del profesor de la Universidad de Cambridge Ha-Joon Chang, titulado Instituciones y desarrollo económico: teoría, políticas e historia, cuestiona la visión convencional que se establece entre instituciones liberales y desarrollo económico. Haciendo una lectura crítica y heterodoxa del rol de las instituciones en el proceso de cambio estructural, Chang nos sugiere una vuelta al análisis histórico para poder observar aquello que no suele ser contado de los procesos de desarrollo. El siguiente artículo, titulado ¿Son los países desarrollados y en vías de desarrollo estructuralmente diferentes? un análisis del pensamiento de Kalecki, del profesor de la Universidad de Oxford Diego Sánchez-Ancochea, busca mostrar la vitalidad del pensamiento postkeynesiano a partir de la obra de Michal Kalecki. Sánchez-Ancochea revisa la especificidad de la condición de “subdesarrollo” e identifica una matriz teórica a partir de la cual es posible vincular exitosamente lo político con lo económico en lo relativo al desarrollo. En tercer lugar, incluimos un artículo de los académicos chilenos Mauricio Rifo y Beatriz Silva que se titula Alternativas de desarrollo o alternativas al desarrollo, en el que se hace una crítica al discurso desarrollista. A partir de un análisis teórico detallado, los autores buscan revitalizar el rol de los movimientos sociales y su crítica anticapitalista como posible alternativa a la crisis contemporánea. Finalmente, el último artículo de esta sección, Acercamiento al debate teórico sobre el desarrollo socioeconómico. Una perspectiva desde la economía política, del profesor cubano Roberto Muñoz y el angoleño Bonifácio Vissetaca, busca –por medio de un análisis tanto histórico como teórico– repasar las diferentes perspectivas que existen hoy sobre el desarrollo. Para ello utiliza enfoques convencionales y alternativas no convencionales actualmente en boga. En la segunda sección, incluimos dos escritos que constituyen un aporte para entender la realidad latinoamericana, especialmente en lo que se refiere al rol y la incidencia en distintos ámbitos de actores no estatales y de actores subnacionales. El primero de ellos, de los académicos colombianos Luis Fernando Trejos y Geanny Rendón, titulado Ilegalidad, debilidad estatal y reconfiguración cooptada del estado en la región Caribe colombiana, analiza las causas que han posibilitado el surgimiento, desarrollo y evolución de distintos actores armados ilegales que por medio de la fuerza o la amenaza de su uso, han logrado disputarle al Estado el monopolio de la fuerza, el tributo y el control territorial, particularmente en la región Caribe. El segundo, titulado Las “nuevas diplomacias” en las relaciones argentino-chilenas. transgubernamentalismo y acción subnacional, de la académica argentina Miryam Colacrai, discute las transformaciones que ha experimentado la política exterior a causa de las relaciones de interdependencia que establecen los actores subnacionales, y examina particularmente el incremento de las relaciones entre regiones, provincias y gobiernos locales de Argentina y Chile. Estimados lectores, Con este esfuerzo hemos querido juntar, en un mismo espacio –en esta encrucijada–, a académicos internacionales de reconocida trayectoria y a jóvenes interesados en la emergente temática del desarrollo, todo con el objetivo de contribuir a difundir visiones alternativas y continuar abriendo ventanas y puertas, tanto en Chile como en América Latina, al perenne desafío del desarrollo. Además, hemos querido explorar dos facetas específicas de la realidad latinoamericana –el crimen organizado en el Caribe colombiano y la paradiplomacia argentino-chilena– con el fin de aportar a la comprensión de los problemas, desafíos y transformaciones que experimenta la región. Esperamos en que esta edición de Encrucijada Americana sea del interés de todos ustedes: académicos, investigadores y estudiantes interesados en conocer y contrastar diversas perspectivas de la realidad de nuestro continente y del mundo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Alberto Hurtadoes-ES
dc.relationhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/49/49
dc.rightsDerechos de autor 2019 Encrucijada Americanaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEncrucijada Americana; Vol. 7 Núm. 2 (2015): Revista Encrucijada Americana; 3,5es-ES
dc.source0718-5766
dc.source0719-3432
dc.titlePresentationen-US
dc.titlePresentaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record