Encrucijada Americana
Presentation
Presentación
Author
Bello Arellano, Daniel
Full text
http://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/10310.53689/ea.v4i1.103
Abstract
La revista Encrucijada Americana busca constituirse en un lugar de encuentro, en un punto de confluencia de diversas miradas de la realidad latinoamericana, y es por esto - con aquella pretensión en mente- que intentamos que cada una de nuestras ediciones cuente con artículos elaborados por académicos e investigadores de distintos países de la región, provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales. En tal sentido, la presente edición -correspondiente al Año 4 N° 1- no es una excepción.
En esta ocasión, la revista se nutre y enriquece con aportes de investigadores de Cuba, Colombia, Argentina y Chile.
Los trabajos seleccionados han sido agrupados en tres secciones. La primera, Relaciones internacionales e integración regional, contiene dos artículos. El primero, "Una visión epistemológica sobre la integración en la región latino-caribeña y sus necesidades de movimiento y cambio", escrito por el académico cubano Roberto Muñoz, analiza los procesos de integración regional, y aboga por que estos vayan más allá de la simple lógica comercial, incorporando otras dimensiones como la política, la social y la cultural, con el objetivo -en palabras del propio autor- de construir una región más autónoma, equitativa, solidaria y productiva. El segundo trabajo, "Orden multipolar en el siglo XXI: efectos globales y regionales", del chileno Alex Schnake, analiza las transformaciones que ha experimentado el sistema internacional en las dos últimas décadas, especialmente en lo referido a la distribución del poder, reflexionando sobre el impacto de dichos cambios en las relaciones de los países latinoamericanos con Estados Unidos y con el mundo.
La segunda sección, Política en América Latina: Estado, ciudadanía, modernización, cultura e ideas políticas, cuenta con cuatro artículos, un tanto heterogéneos pero relacionados entre sí por el factor político, representado -según el casopor la acción del Estado o de otros actores organizados. El primer trabajo, de la colombiana Aurora Moreno, "El Estado colombiano a partir de los años noventa ¿legitimidad o crisis?", reflexiona sobre el rol del Estado en la crisis interna, proporcionando una visión crítica de la acción estatal y de las transformaciones institucionales formales (constitucionales), que -según la autora- no generaron cambios sustantivos -ni positivos- en el país. El segundo artículo, "Política habitacional y ciudadanía: el programa “Mi Casa, Mi Vida” en la ciudad de Córdoba, Argentina", de la argentina Candela de la Vega, muestra cómo una política específica -en este caso una política habitacional aplicada en la ciudad de Córdoba a partir del año 2003- puede tener efectos contrarios a los esperados, generando, en vez de inclusión social y política, desigualdad y exclusión. El tercer escrito, elaborado por el investigador colombiano Luis Fernando Trejos, "¿Confusión bibliográfica o premeditación política? Recepción en el comunismo colombiano del ensayo biográfico que Karl Marx escribió sobre Bolívar en 1858", examina la tendenciosa interpretación que intelectuales pertenecientes al Partido Comunista Colombiano hicieron del ensayo escrito por Karl Marx sobre Simón Bolívar, con la que tratan de justificar la negativa visión del libertador que Marx plasmó en aquel trabajo de mediados del siglo XIX. Por último, el cuarto artículo de este apartado, "De la hacienda al poblado rural: un caso de modernización cultural y política en la comuna de san clemente", del chileno Nicolás Silva, analiza -desde una perspectiva histórica y antropológica- el proceso de modernización desarrollado en la localidad de Flor del Llano (Chile), y el impacto -particularmente cultural- que dicho proceso ha tenido en la población de aquella localidad.
Finalmente, la tercera sección, Puntos de vista: ensayos, opinión crítica y reseñas, contiene dos artículos breves: uno del chileno Máximo Quitral, titulado "Latinoamérica, entre las paradojas y el dolor social", en el que el autor trata de mostrar los profundos contrastes de la realidad latinoamericana, y cómo tales contrastes son evidenciados por ciertas manifestaciones artísticas que se encuadran dentro de lo que denomina "la estética del dolor social". Por último, el texto con el que cerramos la edición, "Una reflexión crítica sobre la política y la cuestión de la justicia" del también chileno Nicolás Chadud, cavila sobre la necesidad de "repensar la política en términos de la obtención de satisfactorios niveles de justicia y bienestar social" -en palabras del propio autor-.
Confiamos en que los diversos artículos que presentamos en esta edición sean de interés académico, pero -como siempre- esperamos que estos aportes trasciendan tal ámbito y contribuyan a gestar, partiendo del entendimiento de nuestra propia realidad, procesos de transformación conducentes a sociedades más justas, solidarias y cohesionadas, y a una América Latina verdaderamente autónoma y capaz de enfrentarse a los desafíos de la globalización.