Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorMoreno, Santiago
dc.date2020-06-19
dc.date.accessioned2022-12-01T20:26:44Z
dc.date.available2022-12-01T20:26:44Z
dc.identifierhttps://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/147
dc.identifier10.32995/rl72012147
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/217846
dc.descriptionDurante los últimos años las series de televisión han surgido como un formato relevante en la producción audiovisual de la cultura de masas. Sin embrago, este fenómeno no ha sido analizado con la profundidad necesaria en cuanto a las particularidades formales como los temas representados. El presente texto pretende realizar una lectura de la serie The Wire, donde pretendo poner de manifiesto la utilización de la poética realista, establecida en el siglo XIX, como método de observación y análisis de la realidad allí representada. Para esto estableceré, en términos generales, en qué consiste esta corriente, para luego realizar una comparación entre la serie y los postulados teóricos propuestos por Emile Zola en su texto Le Roman Experimental.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Diego Portaleses-ES
dc.relationhttps://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/147/140
dc.rightsCopyright (c) 2020 Santiago Morenoes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Laboratorio; Nº 7 (2012): Septiembre 2012es-ES
dc.source0718-7467
dc.source0718-7467
dc.subjectSeries de televisión ; realismo ; naturalismo ; cultura de masases-ES
dc.titleTHE WIRE: LA INSISTENCIA DEL REALISMOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record