Show simple item record

dc.creatorRoldán, Eugenia
dc.creatorDahbar, Victoria
dc.date2013-02-01
dc.date.accessioned2022-12-05T14:51:17Z
dc.date.available2022-12-05T14:51:17Z
dc.identifierhttps://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/258
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/217986
dc.descriptionLas ciencias sociales, desde su constitución, se han dado a la doble tarea de reflexionar sobre la realidad social al tiempo de ponerse a sí mismas en el centro de esa reflexión. En esa tensión, entre los fenómenos sociales y sus posibles abordajes, antes que una reflexión sobre las ciencias sociales, proponemos pensar en un caso concreto (la existencia y aplicación del Código de Faltas de la provincia de Córdoba, Argentina). Mediante un abordaje informado por el pensamiento biopolítico, hacemos hincapié en el carácter paradójico del caso, en lo que no se resuelve más que como contradicción, y que permite visibilizar la lógica de ciertos procesos como continuidades en la transformación: una ley que posibilita la ilegalidad, una ley que excluye puertas adentro.Palabras Claves • Código de Faltas / Paradoja / Continuidad/transformación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chilees-ES
dc.relationhttps://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/258/188
dc.sourceRevista F@ro; Vol. 2 No. 16 (2012): (In)disciplinas, paradigmas y (des)bordes en ciencias socialesen-US
dc.sourceRevista F@ro; Vol. 2 Núm. 16 (2012): (In)disciplinas, paradigmas y (des)bordes en ciencias socialeses-ES
dc.source0718-4018
dc.source0718-2023
dc.titleLos límites de la novedad. El caso del Código de Faltas de Córdoba (Argentina) The limits of novelty. The case of the Code of Offences in Córdova (Argentina) pp. 58-72es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record