Show simple item record

dc.creatorBaez Urbina, Francisco Alberto
dc.date2018-12-30
dc.date.accessioned2022-12-05T14:51:29Z
dc.date.available2022-12-05T14:51:29Z
dc.identifierhttps://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/549
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/218089
dc.descriptionEl texto responde a la pregunta por la naturaleza socio política del Mayo Francés. Contiene una reflexión sobre el trasfondo institucional y constitucional en el que dichos movimientos tienen cabida. La línea argumental gira en torno a la idea de que, dadas ciertas condiciones y elementos de contexto político y cultural específicos y determinados, más que un movimiento estudiantil de carácter anarquista, el Mayo francés responde al inicio de la ruptura del consenso de post guerra conseguido entre capital y trabajo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (acuerdos de estabilización del capitalismo industrial centrados en Bretton Woods).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chilees-ES
dc.relationhttps://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/549/529
dc.sourceRevista F@ro; Vol. 2 No. 28 (2018): A cien años del "Grito de Córdoba".en-US
dc.sourceRevista F@ro; Vol. 2 Núm. 28 (2018): A cien años del "Grito de Córdoba".es-ES
dc.source0718-4018
dc.source0718-2023
dc.titleEl Mayo francés y el diseño constitucional del Siglo XX.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record